jueves, 29 de mayo de 2008

La pobreza del INEI

Para reducir la pobreza en el Perú el mejor instrumento es Renán Quispe. Y es que sólo un personaje que fue capaz de hacer un censo echando al tacho el anterior de dos años antes, para servir al interés de Alan García de confundir las cifras del gobierno anterior y hacer inciertos lo puntos de partida, podía presentarse ante el mundo para anunciarnos la noticia del siglo: la reducción de la pobreza en cinco puntos de un año a otro. Y lo mejor de todo, sin que nadie se hubiese dado cuenta.
O sea la pobreza ya no es lo que era antes, ese estado de carencias básicas, desprotección y magros ingresos, que obligan a una vida en el filo, con bajísimos indicadores de nutrición, salud, educación, habitabilidad y otros. Por Quispe nos enteramos que para saber quién dejó de ser pobre basta observar la línea de gasto mensual, y aquellos que en los últimos doce meses lograron sobrepasar los 229.4 soles, abandonaron el mundo de los pobres y los que lo hicieron con los 121.2 soles dejaron la pobreza extrema.
¿Es esto serio? No vamos siquiera a discutir aquí lo que se puede consumir en un mes con estas cantidades y la crucial diferencia que podría representar que una persona llegue a 250 o 300 soles al mes (más o menos entre 100 o 120 dólares). Tampoco a lo que este monto puede significar en diversas regiones del país, sea Lima, capitales costeras, ciudades de la sierra y selva, población del campo. Pero si sólo se advierte que estos exiguos montos tienen como denominación “canasta mínima alimentaria”, se verá claramente de qué clase de farsa es que estamos hablando.
Si con poco más de 200 soles quiere decir que uno puede comer y sobrevivir, y por eso dejar de ser pobre, la pregunta inmediata es: ¿con esa cantidad de moneda peruana se compra la misma cantidad de alimentos que lo que se hacía en la misma fecha el año pasado? Sin duda que no. Los debates sobre la nueva inflación de García han ido precisamente por ahí, que para un pobre los aumentos en el pollo, la leche, el aceite, el arroz y otros, son mucho más duros que para el resto de la población, que gasta en alimentación una fracción bastante menor de su ingreso.
Algunos han calculado una inflación de 10% para los segmentos C y D de la sociedad, más acentuado en provincias que en Lima. ¿Y cómo ha sido tomado eso en cuenta por los pobretólogos (García, dixit) del INEI, del gobierno y los medios, que celebran a tambor batiente? Se han olvidado del detalle y han supuesto que una persona mejoró 50 soles de un año a otros come mucho más que lo hacía hace un año, aunque enfrente las alzas, siga en el arenal y carezca de muchos servicios.
Algo que puedo decir de manera personal es que mi experiencia de finales de los 80 y comienzos de los 90, me permitió ver lo que era el cambio masivo de una parte de la población de no pobre a pobre. Más tarde pude comprobarlo en un viaje a la Argentina de comienzos de está década. El empobrecimiento se ve. Así como también lo debe hacer el retroceso de la pobreza. Pero en el Perú nadie aprecia cambios impactantes en los barrios populares, en los distritos pobres o en los villorrios que tanto desprecia nuestro presidente. Tampoco desplazamiento de familias de un lado a otro de la ciudad. A los mendigos los escondemos para que no se vean en las Cumbres y el gobierno se arrodilla ante Estados Unidos por medio millón de dólares de “ayuda humanitaria” para Ayacucho.
Claro que la mejor es la de Del Castillo, que dice que esto demuestra que la política proinversión funciona. O sea que en nombre de los que han dejado de ser pobres van a insistir en la política que más del 70% de los peruanos, pobres y no pobres, desaprueban.

Eran sólo serranos

Ayer comenzó, en la Córdoba argentina, el juicio al general de ejército Luciano Benjamín Menéndez.

Menéndez es un vastísimo asesino pero en este caso está acusado del secuestro, torturas y asesinato de cuatro militantes de la izquierda: Humberto Brandalisis, Ilda Palacios, Carlos Lajas y Raúl Cardozo.

Menéndez fue comandante del Tercer Cuerpo del Ejército, cuya jurisdicción abarcaba diez provincias. Gustaba de presenciar los tormentos, de interrogar de cuerpo presente y de asistir comprobatoriamente a los fusilamientos. Su cuota personal para el botín de 30,000 asesinados por la dictadura de Videla –la misma que fue aplaudida por la Caverna argentina, no lo olvidemos– es una de las más altas. Tenía el alias de “Cachorro” y en 1998 creó, sin éxito, un partido de estirpe franquista llamado Nuevo Orden Republicano.

Mientras Menéndez asistía a la primera audiencia de su juicio, en Chile, al mismo tiempo, comenzaba el procesamiento de más de cien ­agentes y colaboradores de la DINA, la policía secreta de Pinochet.

Es el mayor juicio en torno a los derechos humanos en la historia judicial de Chile y está relacionado con la llamada “Operación Colombo”.

Esta operación trató de hacer aparecer el asesinato de 119 militantes de izquierda chilenos, perpetrado por la DINA, como ajustes de cuenta “entre guerrilleros marxistas” ocurridos en Buenos Aires. Se dijo entonces, a medida que los cadáveres ­iban apareciendo en territorio argentino, que “las facciones del MIR chileno” habían llegado a una etapa “de confrontación violenta” y que el resultado de eso eran “las salvajes matanzas de autoría misteriosa” que la prensa no podía descifrar.

¿Y qué prensa se prestó para esa inmundicia, que fue la primera gran batalla de la ­Operación Cóndor? Las agencias noticiosas norteamericanas, “El Mercurio” y sus epígonos, la nueva “Ercilla”. Destacaron en el papel de altoparlantes de los asesinos la revista argentina “Lea” y el diario “O Dia”, de Brasil.

Y mientras en Argentina y en Brasil los verdugos de ayer eran los justiciables de hoy, ­aquí, en el Perú, los peruanos apenas nos enterábamos del hallazgo de más cadáveres en la reabierta fosa común de Putis, en Ayacucho. Más que una fosa común, lo de Putis parece una pequeña ciudadela subterránea plagada de esqueletos descuajeringados y todo indica que si se sigue cavando podrá hallarse más de un centenar de antiguos cadáveres, saldo de sucesivas ejecuciones extrajudiciales perpetradas a lo largo del año de 1984.

Los testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad, gracias a los cuales las investigaciones forenses están dando en el blanco para dolor de la patota fujimorista, señalan que las patrullas militares hicieron cavar sus propias tumbas a algunas de las víctimas, entre las cuales hay también mujeres y niños.

Pero en el Perú no hay ningún juicio por lo de Putis. Ni ningún proceso abierto por lo de Los Cabitos, el centro de operaciones del Ejército en ­Ayacucho, el lugar donde “el estado mayor” planeaba, según pregonaba, una nueva batalla por la independencia, y donde hasta ahora han aparecido 82 restos humanos de gente que fue raptada, torturada y asesinada por orden de los Noel Moral de esa época. Y ninguna prensa importante reclama por la tardojusticia que de algo serviría para aliviar el dolor y restablecer el Estado de Derecho.

La junta militar de Videla mató y/o desapareció a 30,000 militantes de izquierda. La Caverna chilena mató y/o desapareció a 3,000 allendistas y posallendistas de diversas matrículas marxistas. Los desmanes de la guerra sucia decidida por nuestras fuerzas armadas eliminaron –no en combate sino en masacres colectivas de civiles desarmados– a 35,000 peruanos.

Pero en Argentina y en Chile hay juicios. Aquí, no. En Chile y Argentina hay jueces impertérritos que no olvidan. Aquí, no. En Argentina y Chile hay prensa que se preocupa por la impunidad de los salvajes con uniforme. Aquí, no.

La diferencia parece ser esta: en Chile y Argentina habrían matado prójimos; ­aquí mataron indígenas. En esos países tan próximos y tan distantes hubo –dicen– algo así como una guerra civil. Aquí, en el viejo virreinato central de los borbones, hubo “limpieza étnica”. Allá eran blancos o mestizos que habían optado por el camino equivocado. Aquí los muertos fueron cholos pasmados por la derrota de hace 500 y pico de años, quechuahablantes ininteligibles, chacchadores de baba verde, mujeres intraducibles, adolescentes que podían ser tentados por el enemigo, niños que querrían más tarde vengarse, comuneros indocumentados por los que nadie reclamaría, viejos que ya estaban muertos de frío, viejas que sólo sabían lloriquear.

–Sí, sí, mi capitán: eran como llamas.

Y después nos preguntamos por qué a veces nos crecen tumores como el de Sendero.

lunes, 26 de mayo de 2008

La guerrilla colombiana entra en una nueva era

Confirmada la muerte por causas naturales del máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel Marulanda, que se une a las de otros dos miembros de su dirección, Raúl Reyes e Iván Ríos, es momento de que las partes inicien una nueva senda que deje atrás la violencia y la sangre en Colombia.
Si bien es verdad que la guerrilla, como le dijera a su secretaría general el pasado 12 de abril Hugo Chávez, debe ver lo que está sucediendo en América Latina donde la izquierda está avanzando a fuerza de votos y no de armas, el Gobierno colombiano debe comprender que la muerte física de una dirección político-militar no terminará con un movimiento armado si persisten las causas de pobreza y persecución contra la izquierda pacífica.
Sin embargo, mientras que el comunicado de las FARC ha señalado que “nuestras propuestas alrededor de los acuerdos humanitarios y la salida política continúan vigentes”, la reacción del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ha sido que “los bombardeos van a continuar contra todos los miembros del secretariado de las FARC y contra la guerrilla en general. Nuestra política de Seguridad Democrática se sigue fortaleciendo y seguirá con igual o más intensidad”.

Solución al conflicto
Al mismo tiempo, el presidente Uribe, a través de la fiscalía, ha iniciado una razia contra líderes políticos y sociales de la izquierda del país, periodistas de contrastada independencia y mediadores de un posible acuerdo humanitario con la guerrilla, entre ellos la senadora Piedad Córdoba cuya intervención permitió liberar a algunos retenidos en poder de las FARC hace pocas fechas.
La solución al laberinto político colombiano no podrá ser militar por muchos éxitos que en ese campo quiera presentar el Gobierno conservador de Álvaro Uribe. El recambio generacional que están afrontando las FARC es un momento histórico para comprender que, independiente de la consideración ética que se tenga de sus acciones armadas, persisten las razones por las que hace más de 40 años un grupo de campesinos comunistas y liberales decidieran echarse a la selva para combatir con las armas la injusticia terrateniente.
La triste realidad es que si Manuel Marulanda no se hubiera hecho guerrillero, como líder campesino desarmado no hubiera llegado vivo a los 78 años. Muchos de los de su generación hace años que fueron asesinados.
La pobreza, la injusticia y la criminalización de la izquierda colombiana sigue siendo el mejor caldo de cultivo para que las filas de la guerrilla sigan nutriéndose. Las FARC no han dejado de hacer llamamientos al diálogo y a la sustitución de los cultivos de coca, pero son muchos los intereses geoestratégicos que existen para mantener a Colombia como avanzada militar en una región demasiado escorada a la izquierda para el gusto de Washington.
Por eso, mientras el único discurso político del Ejecutivo colombiano sea el de calificar de “narcoterroristas” a las FARC; mientras su única política sea la de bombardear la selva y mientras los sindicalistas y líderes campesinos sigan haciéndose guerrilleros para llegar a viejos, no habrá paz en Colombia.

jueves, 22 de mayo de 2008

LOS NUEVE MONSTRUOS

I, desgraciadamente,
el dolor crece en el mundo a cada rato,
crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,
y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces
y la condición del martirio, carnívora voraz,
es el dolor dos veces
y la función de la yerba purísima, el dolor
dos veces
y el bien de sér, dolernos doblemente.

Jamás, hombres humanos,
hubo tánto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,
en el vaso, en la carnicería, en la arimética!
Jamás tánto cariño doloroso,
jamás tan cerca arremetió lo lejos,
jamás el fuego nunca
jugó mejor su rol de frío muerto!
Jamás, señor ministro de salud, fue la salud
más mortal
y la migraña extrajo tánta frente de la frente!
Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,
el corazón, en su cajón, dolor,
la lagartija, en su cajón, dolor.

Crece la desdicha, hermanos hombres,
más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece
con la res de Rousseau, con nuestras barbas;
crece el mal por razones que ignoramos
y es una inundación con propios líquidos,
con propio barro y propia nube sólida!
Invierte el sufrimiento posiciones, da función
en que el humor acuoso es vertical
al pavimento,
el ojo es visto y esta oreja oída
,y esta oreja da nueve campanadas a la hora
del rayo, y nueve carcajadas
a la hora del trigo, y nueve sones hembras
a la hora del llanto, y nueve cánticos
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos, menos un grito.

El dolor nos agarra, hermanos hombres,
por detrás de perfíl,
y nos aloca en los cinemas,
nos clava en los gramófonos,
nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente
a nuestros boletos, a nuestras cartas;
y es muy grave sufrir, puede uno orar…
Pues de resultas
del dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más)
Y también de resultas
del sufrimiento, estoy triste
hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,
de ver al pan, crucificado, al nabo,
ensangrentado,
llorando, a la cebolla,
al cereal, en general, harina,
a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,
al vino, un ecce-homo,
tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!
¡Cómo, hermanos humanos,
no deciros que ya no puedo y
ya no puedo con tánto cajón,
tánto minuto, tánta
lagartija y tánta
inversión, tanto lejos y tánta sed de sed!
Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?
!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,
hay, hermanos, muchísimo que hacer.

domingo, 18 de mayo de 2008

La Cumbre de la Túpac Amaru y la Cumbre de Javier Prado


Un breve balance de las Cumbres que se miraron desde lejos. Y el gobierno que si hubiera podido habría vaciado la ciudad de sus habitantes para lograr la "paz de los negocios".


El único municipio con que cuenta el actual partido de gobierno en la ciudad de Lima colocó carteles de bienvenida que cruzaban sus calles que decían: Una sola cumbre, un solo Perú; de donde se concluía que dos o más cumbres dividían a los peruanos, tal vez peor que Bolivia. O si se quiere, también, que todos debíamos subordinarnos a la cita oficial, a pesar de la confusión de propósitos que han mostrado sus organizadores y participantes, y de que había sido diseñada anulando todo mecanismo de participación social, como que está rodeada de rejas y policías, y oculta el contenido de sus debates.


Pero ocurría, además, que el distrito de Breña está en la ruta casi obligada para llegar a la Universidad Nacional de Ingeniería, en esta época de vías cerradas y obras inconclusas, y era muchísimo más probable que el referido mensaje fuese leído por los que iban a la "otra cumbre" (Cumbre de los Pueblos o Cumbre Social) en la avenida Túpac Amaru en San Martín de Porres, que los que se dirigían a la de la avenida Javier Prado en San Borja, precedidos por motos y sirenas.


El detalle no es banal. El alcalde interpretó en unas pocas palabras la idea que García, del Castillo y otros estuvieron difundiendo desde varios meses atrás. Y no porque fueran muy entusiastas del encuentro entre latinoamericanos y europeos, porque es evidente que sus ojos estaban detrás de los "grandes" de la APEC, sino porque efectivamente no creen que exista más que una sola manera de ser parte de este mundo que es colocarse a la zaga de los gobiernos y las empresas de las principales potencias del mundo (por eso cuando la gente vota por los llamados "populistas", es por "ignorancia" y no porque hayan planteamientos diferentes).


Visto bien, al otro lado de la ciudad, en el recinto del Museo de la Nación, habían también dos cumbres: una presidencial y otra empresarial, pero para la prensa en general y también para el alcalde aprista, no había necesidad de diferenciarlas, porque en el fondo se trataba de la misma cosa. Al final la Cumbre de los presidentes y jefes de Estado se realiza para arreglar asuntos de empresarios, bajo el supuesto neoliberal de que eso va en interés de todos. Y los tipos del billete vienen aquí, pagan su entrada y hacen los lobbys respectivos con los gobiernos que les interesan.


Dos miradas


La Cumbre de los Pueblos expresa, con sus altas y sus bajas, con su variedad ideológica, cultural, social, que algunos medios convierten en broma trillada, sobre indígenas cuyas costumbres no comprenden, religiosos comprometidos que hacen declaraciones de sus credos, radicales y moderados, que a veces coinciden y otras discrepan duramente, la opción exactamente opuesta a la de la homogeneidad de proyecto y pensamiento, a la de la economía de minorías, y a la de la democracia donde sólo algunos hablan. Tal vez no sea aún la "alternativa" que se proclama, pero por lo menos es la respuesta a los que exigen subordinación y que nadie discrepe.


Los debates de esta Cumbre fueron francos y abiertos. Y nadie llegó allí habiendo lanzado previamente una bomba a los medios como hizo Uribe con su famosa y siempre oportuna computadora decomisada a los de las FARC luego del ataque nocturno a un campamento sobre territorio ecuatoriano, o como el gobierno peruano que quiso meter su propia FARC a la agenda con el nombre de MRTA; todo en plan de provocar a Hugo Chávez y jugar el papel que Bush les ha pedido que jueguen, en clara coordinación con algunos gobernantes europeos, como la alemana Merkel.


En la Cumbre de los Pueblos la conclusión es inequívoca: lo que Europa quiere de nuestros países es lo mismo que parcialmente ha conseguido Estados Unidos a través de los TLC con algunos países (entre ellos el Perú): mercados abiertos, protección de inversiones e influencia política. No hay diferencias sustantivas, capaz algunas de forma. La UE busca ampliar la participación de sus transnacionales en el sector servicios y en recursos naturales. Y estos intereses conllevan mayor desigualdad social y pobreza para los pueblos, daños ambientales y un mundo con más agudos conflictos.


Que la Declaración de Lima diga que le preocupa la pobreza, el cambio climático y la cohesión social, es la lírica propia de estas reuniones. Y que García proponga un impuesto a los hidrocarburos a favor del ambiente es la prueba de que los anfitriones siempre deben tener alguna idea original, que todos aplauden. Y hasta ahí nomás. Las Cumbres de Javier Parado bullen en dinero y dispositivos de seguridad, pero no ofrecen ninguna idea nueva. La Cumbre de los Pueblos queda plenamente justificada en el hecho de que sirve para hacer notar que no todos somos lo mismo en este mundo globalizado.


Dato


La Cumbre de los Pueblos ha contado con la participación de unos diez mil participantes de diversos países de América Latina, el Caribe y Europa, así como observadores de otras partes del mundo. Se desarrolló a través de dos grandes plenarias, una de apertura y otra de clausura, 6 paneles temáticos, 90 actividades autogestionadas, 6 actividades de organizaciones de mujeres, una sesión de cuatro días del Tribunal Permanente de los Pueblos, numerosos actos culturales y políticos, y una gran concentración de cierre del evento con la participación del presidente Evo Morales.


Raúl Wiener


País del Primer Mundo

Me informa un amigo que siempre me cuenta cosas: ¿sabías, Raúl, que desde el viernes de la semana anterior estuvieron levando niños acróbatas, vendedores de caramelos, limpiadores de parabrisas y otros, y que el lunes ya no quedaba ni uno solo, especialmente en la calles de Miraflores, San Isidro y San Borja?, ¿has visto que el sábado ya volvieron a sus humildes trabajos? Parece que nadie se ha percatado del detalle, en medio de calles recargadas de policías, rejas y otros mecanismos de aislamiento de los visitantes, que se les dijo que era para su seguridad, pero que, en realidad, tenía la esperanza de servir para reforzar el discurso del presidente de que ya no somos el país que éramos antes.

Alan García se ha inventado su cápsula de primer mundo, que no es sólo la del lenguaje; sea ante los empresarios: no queremos que vengan a ayudarnos, sino a ganar dinero; o sea ante los gobernantes: los que no estamos afectados por la crisis alimentaria podemos contribuir elevando nuestra producción agraria en 2%; proponemos un impuesto mundial a los combustibles fósiles para el cambio climático; las economías que estamos creciendo podemos ayudar a erradicar la pobreza del mundo; etc.; sino que intenta tener evidencia física del progreso que en Lima se puede hallar en unos cuantos distritos y en rutas bien delimitadas. El resto que desaparezca, que fue el objeto de los feriados, porque no había forma de guardarnos a todos en los escasos albergues de la capital.

A decir verdad sólo Evo Morales vivió los dos mundos que coexisten en la gran ciudad. Los demás se dejaron llevar como mansitos, aunque es difícil creer que haya habido uno que haya tomado en serio el cóctel de modernidad imparable que les sirvió Alan García. El presidente echó ciertamente a perder la posibilidad de expresar la voz de América Latina frente a los países ricos de Europa que vienen a decirnos cómo debe ser la política y la economía sin lugar a discrepancias, y la de recoger las enormes necesidades insatisfechas del Perú actual. Pero eso debe importarle poco. Lo que debe estar creyendo es que españoles, alemanes, mexicanos, brasileños y otros países que importan, se han llevado la idea que aquí hay un verdadero amigo de las inversiones, "un nuevo Chile", por si no se habían enterado de la novedad, o si le quedaban dudas sobre el AGP de hace veinte años, que es su obsesión permanente.

¿Qué les pasa brasileños, les dijo ayer a los empresarios de ese país en un foro especial, que sólo están invirtiendo en pequeños proyectos de 200 ó 300 millones de dólares?, dando a entender que aquí eso es sencillo que bien pueden llevárselo de regreso. Vamos a ser el primer puerto del mundo; Talara es una refinería de juguete; mejor súbales los impuestos Lula; miren el mar, la selva; ¿qué les pasa brasileños? Más o menos como han sido sus visitas a Japón, China y algunas otras naciones, a las que ha ido a reclamarles porque no aprovechan la ganga que es el Perú. Y eso que para arengar a los cariocas se hizo el loco sobre la magnitud delirante de inversiones carreteras que están en manos de una sola empresa de ese país y el imperio que se proyecta establecer en Bayóvar con los fosfatos, uranio y otros minerales, con capitales de Brasil. Pero ahí vamos en la misma ruta.

El concepto es que de aquí a unos años se verá si fueron Chávez, Evo, Correa; o García y Uribe, quienes tuvieron la razón o, lo que es lo mismo, si ya no será necesario recoger niños pobres de noche cuando vienen extranjeros influyentes a Lima. Corren las apuestas, me dice mi amigo, que me advierte también que no use ese estilo antipático de Aldo M de inventar en su columna diálogos con sus amigos invisibles de transnacionales y bolsas de valores. Y yo le contesto: ¿acaso eres banquero?

Raúl Wiener

La respiración de Rulfo


Hace 90 años, el 16 ó 18 de mayo de 1918 nació en Jalisco, México, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno, más conocido como Juan Rulfo. Aunque su obra es breve, es probable que él sea, junto con Gabriel García Márquez, el narrador latinoamericano que el mundo seguirá leyendo dentro de cien o quinientos años.

¿Cuál es el secreto de sus dos libros, Pedro Páramo y El llano en llamas? Ante todo, revelan, más que un paisaje, una aventura o una epopeya, una mirada en las profundidades de la historia y el alma del campesino pobre, heredero de una cultura y víctima de una tragedia que se prolonga más allá de la muerte.

Rulfo fue hijo de una convulsión social. Nació cuando se desplegaba la Revolución Mexicana y vivió el desengaño y la traición que ésta padeció. En el cuento "Nos han dado la tierra" se escucha la queja coral de campesinos a quienes les han dado un llano estéril.

Notable es también el cuento "¡Diles que no me maten!". Aparte de leerlo, gozando de su trama y su prosa, he escuchado más de una vez la lectura que el propio Rulfo hizo del relato: uno pareciera ver y oír al personaje, un campesino que 35 años antes había matado a un agricultor que impedía pastar a su ganado. Al pueblo donde se refugia el homicida ha llegado un coronel, hijo de la víctima. Viene, por supuesto, a matarlo.

Inaudita es la voz con que Rulfo encarna al campesino, que ruega a su hijo que vaya donde los militares a rogarles que no lo "afusilen".

En este cuento intenso se refleja el método, la poética, de Rulfo. En primer lugar, ha prestado atento oído al modo de hablar, al léxico, a las tensiones internas del personaje.

Sólo un conocimiento directo del drama social, sólo un amor intenso por los de abajo, podía dar ese resultado.

Recuerdo a este respecto una nota de carné de Ernest Jünger, el escritor alemán que murió, en plena lucidez, a los 103 años de edad. Cuenta que el aristocrático francés de Ronsard recomendaba a sus colegas poetas sintonizar el habla de los artesanos, en particular de los herreros, para enriquecer su vocabulario.

Lector de Geothe y de Tolstoi, Rulfo encontró en las voces rurales la intimidad de México, su violencia, sus injusticias. En el ritmo de las palabras de abajo nutrió su inspiración, plasmó su estilo despojado de galas, casi carente de adjetivos.

Eso explica por qué, después de su muerte, se ha podido elaborar una versión rítmica, poemática, del texto que escribió para un filme. La idea fue de Carlos Monsiváis. Allí se puede percibir el ritmo humano, la respiración, de este hombre de izquierda que habló por los campesinos:
"El mundo está inundado de gente como nosotros, / de mucha gente como nosotros. / Y alguien tiene que oírnos, / alguien y algunos más, / aunque les revienten o reboten nuestros gritos".

El estilo de Rulfo es una lección de moral.

César Lévano

sábado, 17 de mayo de 2008

Declaración de Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3

Las organizaciones sociales, políticas y populares, de trabajadores y trabajadoras, de migrantes, las comunidades indígenas y campesinas, el movimiento de mujeres, de jóvenes y sindical de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos en Lima durante la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas III, declaramos:

La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.

La estrategia de la Unión Europea "Europa Global : Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones : Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos.

En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la "Europa Fortaleza", lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.

Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.

En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.

Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas : direccionamiento de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de "libre comercio". Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.

Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.

Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.

La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.

Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.

Invitamos a todas las organizaciones sociales y populares de ambos Continentes a preparar desde ahora la próxima Cumbre Social de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV, que tendrá cita en el Estado Español en el año 2010.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Transnacionales en la mira de la Cumbre Social

El Tribunal Permanente de los Pueblos continuará hoy aquí escuchando los alegatos de los denunciantes de diversas ilegalidades cometidas por transnacionales europeas que operan en América Latina.
La corte, de carácter moral, funciona en el marco de la Cumbre Social, paralela a la V Cumbre de América Latina y el Caribe–Unión Europea (ALC-UE), que sesionará el viernes con asistencia de gobiernos que defienden a esas compañías.
El TPP se instaló ayer y de inmediato atendió la denuncia presentada por representantes de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), contra la empresa Monterrico Metals, original de Inglaterra.
La firma es acusada por insistir en la ejecución del proyecto Majaz, en la norteña región de Piura, que provocaría la destrucción de la agricultura en la zona, según expusieron ante el TPP dirigentes de las comunidades de Yanta y Segunda y Cajas.
El desarrollo de ese y otros proyectos, indicó el dirigente campesino Magdiel Ugaz ante los jueces encabezados por el sacerdote belga Francois Houtard, pondrían en serio riesgo la diversidad biológica de la zona.
En las tierras afectadas habitan el tapir andino y el oso de anteojos y florecen los árboles de cedro, la uña de gato (antiinflamatorio natural) y diversas hierbas medicinales.
Ugaz señaló que las comunidades campesinas del área nunca fueron consultadas, como lo ordena la legislación vigente y que las protestas de los labriegos han sido reprimidas con un saldo de dos muertos y centenares de labriegos enjuiciados, algunos de ellos por terrorismo.
Mario Palacios, dirigente de CONACAMI, afirmó que la empresa violó los derechos de propiedad, a la vida, de libre tránsito y asociación, para imponer un modelo de desarrollo contrario a las comunidades por ser altamente contaminante y destructivo para la naturaleza.
El representante del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, César Padilla, explicó que en los últimos 20 años, al amparo del modelo neoliberal, los gobiernos provocaron cambios en los marcos regulatorios, jurídicos y tributarios para propiciar las inversiones mineras, con graves consecuencias para el medio ambiente y la salud.
El tribunal atendió también ayer una denuncia contra la actuación ilegal de la transnacional española Repsol YPF en Argentina, Bolivia y Ecuador.
Diego Mansilla (Argentina), Gustavo Rodríguez y Fabián Cayo (Bolivia) y Alejandra Almeida (Ecuador), denunciaron la forma cómo actúa Repsol.
En Bolivia, por ejemplo, la empresa controla un millón 300 mil hectáreas y afecta el equilibrio ecológico de extensas zonas del país.
En Ecuador opera en 200 mil hectáreas de bosque húmedo tropical e impide el ingreso de representantes del Estado para examinar las denuncias de contaminación que presentan los dirigentes indígenas.

Neoliberalismo vapuleado en inauguración de cumbre social en Perú

El fuerte rechazo social al neoliberalismo se hizo escuchar hoy en la inauguración de una Cumbre Social paralela a la V reunión de gobernantes de América Latina y el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).
La coordinadora del encuentro, Rosa Guillén, dijo en su discurso que los debates de la Cumbre Social apuntan a plantear propuestas concretas frente al neoliberalismo, para cimentar la certeza de que otro mundo es posible.
Planteó la necesidad de dejar de lado ese sistema, ahora que el llamado Consenso de Washington, que se propuso imponerlo, fracasó en su propuesta privatizadora, de regresión de la reforma agraria, de sobreexplotación y exclusión.
Condenó el neoliberalismo por ser un régimen en el que el capital se apropia de toda forma de trabajo y elimina la atención estatal de los servicios sociales básicos, como la educación y la salud, y tiene secuelas de racismo y otros flagelos sociales, así como de destrucción del planeta.
El sistema vigente obliga a los latinoamericanos a la emigración, que conlleva explotación y exposición de las mujeres y los niños a la trata de personas.
Guillén llamó a construir una nueva sociedad generadora de igualdad, justicia y solidaridad y dijo que los pueblos tienen alternativas reales y posibles frente al neolieberalismo.
Tras destacar la importancia de tratar el tema de la soberanía alimentaria, propugnó también otra forma de integración, que cautele la soberanía.
Otro orador del acto inaugural, el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático, principal fuerza de oposición política de Colombia, dijo que el neoliberalismo pasará a la historia como una vergüenza de la humanidad.
Esa política, instrumento de un proceso de recolonización que impone relaciones cada vez más parecidas a las de la época colonial, sólo podrá llegar hasta donde se lo permitan el valor y la resistencia de los pueblos.
Robledo dijo también que la globalización neoliberal es sólo otro nombre del papel dominante de Estados Unidos, y lamentó que Europa no asuma un rol distinto al de Washington ni establezca relaciones fraternas con América Latina.
Señaló que el comportamiento de las transnacionales europeas en la región es cada vez más parecido al de las norteamericanas.
Indicó que la Unión Europea pretende aplicar en un acuerdo con la Comunidad Andina de Naciones el mismo molde negativo de los tratados de libre comercio que impone Estados Unidos. El legislador colombiano propugnó una integración de todas las naciones, de beneficio recíproco y con respeto a la soberanía y protección del mercado de cada país.

Cumbre Social pese a incidente

La Cumbre Social entró hoy en su segunda jornada con un amplio programa de actividades, tras la retención policial de más de un centenar de delegados bolivianos a la cita.
El certamen, paralelalo a la V Cumbre de América Latina y el Caribe – Unión Europea (ALC-UE), se desarrolla en más de 20 grupos de trabajo, además de un seminario de partidos progresistas latinoamericanos y europeos sobre la búsqueda de la paz en Colombia.
Al mismo tiempo, el Tribunal de los Pueblos seguirá escuchando alegatos contra una veintena de transnacionales europeas, a las que juzgará por diversas ilegalidades sobre las cuales dictaminará el viernes.
El certamen se inició ayer con una vistosa ceremonia indígena de tributo a la tierra, en la Universidad Nacional de Ingeniería.
La principal central obrera peruana acusó al gobierno y la policía de hostilizar y amedrentar a los participantes en una cumbre social, tras retener las autoridades a más de 100 delegados bolivianos.
Un comunicado público de la Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP) condenó la retención de tres autobuses con bolivianos que venían a participar en la cita alternativa.
La policía argumenta que los buses, detenidos en Arequipa –mil 25 kilómetros al sur- no tenían cinturones de seguridad ni cumplían otros requisitos, pero la CGTP acota que los vehículos pasaron controles similares en la frontera y en el trayecto entre esta y la ciudad de Arequipa.
La declaración de la Central considera que la actitud policial es sospechosa y puede estar relacionada con declaraciones de miembros del gobierno contra la Cumbre Social, obstaculizada por el ejecutivo en los meses previos.
Demanda a las autoridades facilitar el acceso de los visitantes latinoamericanos y europeos en la Cumbre Social.
El embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano, precisó que son 130 los bolivianos retenidos en Arequipa y pidió a las autoridades una rápida solución a este "impasse", por cuanto llevan más de 24 horas sin abrigo ni alimentos.
"No queremos pensar que ha habido algún tipo de represalia porque venían a la Cumbre de los Pueblos", mencionó el diplomático Solano, quien invocó "los lazos históricos y culturales que nos hermanan", afirmó.

Cumbre euro-latinoamericana entra en su segunda jornada

La V Cumbre euro-latinoamericana ingresará hoy aquí en su segundo día, cuando los expertos dejarán listos a los cancilleres los documentos que deben firmar el próximo viernes medio centenar de dignatarios de ambas regiones.
Representantes de 60 países latinoamericanos, caribeños y europeos perfilarán este miércoles las estrategias a adoptar por el foro birregional para salvar a la humanidad de los flagelos que la agobian.
El escenario de esas deliberaciones transcurre a puertas cerradas en el Museo de la Nación de Lima, sede de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).
Durante dos días, los técnicos o altos funcionarios de las naciones participantes en este mecanismo birregional, nacido en 1999 en Río de Janeiro, Brasil, dirigieron sus miradas a la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la crisis alimentaria mundial.
Los expertos estuvieron encargados de definir iniciativas concretas para disminuir la pobreza, combatir los efectos del calentamiento global y avanzar en una serie de acuerdos que mitiguen la crisis por la escasez y la carestía de los alimentos en el planeta.
Mañana será el turno de los ministros de Relaciones Exteriores, quienes un día después pasarán la batuta a los jefes de Estado y de Gobierno de ALC-UE para suscribir la llamada Declaración de Lima.
En diálogo con reporteros, el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, anticipó la víspera en esta capital que los representantes de las dos regiones ya aprobaron la agenda que tratarán este jueves los titulares de Exteriores.
Como colofón de la magna cita, los europeos se encontrarán el sábado, por separado, con los distintos bloques económicos de Latinoamérica para pasar revista a los acuerdos comerciales suscritos por ambas zonas en los últimos años.
A juicio de analistas, el desafío para la UE consistirá en reforzar o reactivar, según el caso, las relaciones con un subcontinente que en el pasado tuvo una mayor aproximación a Estados Unidos y que ahora vuelca su mirada a Asia y en especial a China.
A la primera Cumbre en Río, le siguieron las de Madrid, España (2002), Guadalajara, México (2004) y Viena, Austria (2006).
En su condición de anfitrión, el gobierno peruano se propuso como reto buscar que esta quinta edición del encuentro birregional elabore la denominada Agenda de Lima contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

¿Sobrevivirá el capitalismo al cambio climático?

Walden Bello
11/05/08

"Una forma de considerar el calentamiento global es verlo como una manifestación clave de la última etapa de un proceso histórico: el de la privatización de los bienes comunes por parte del capital. La crisis climática tiene que ser vista, así pues, como la expropiación del espacio ecológico de las sociedades menos desarrolladas o más marginadas por parte de las sociedades capitalistas avanzadas."

El calentamiento global es la privatización de los bienes comunes por el capital, que actualmente supone la expropiación de los espacios ecológicos del Sur. Una estrategia climática progresista debe reducir el crecimiento y la utilización de la energía, aumentando al propio tiempo la calidad de vida de las grandes masas de población.
Actualmente hay un sólido consenso en la comunidad científica de que si el cambio en la temperatura media global en el siglo XXI sobrepasa los 2,4 grados Celsius, los cambios en el clima del planeta serán a gran escala, irreversibles y desastrosos.
Además, el margen de actuación, el que marcaría la diferencia, es estrecho: es decir, los próximos 10 a 15 años.
En el Norte, sin embargo, hay una fuerte resistencia a cambiar los sistemas de consumo y producción que han originado el problema, y una preferencia por las « tecno-parches », como carbón « limpio », captura y almacenamiento del carbono, biocombustibles a escala industrial y energía nuclear.
Globalmente, las corporaciones transnacionales y otros operadores privados se resisten a las medidas impuestas por los gobiernos, como los cupos forzosos, y prefieren utilizar mecanismos de mercado como la compra y venta de « créditos de carbono » que, según los críticos, no son sino licencias para que los contaminadores granempresariales puedan seguir contaminando.
En el Sur, hay poca disposición por parte de las elites a apartarse del modelo de elevado crecimiento y elevado consumo heredado del Norte, así como un interesado convencimiento de que es el Norte el que debe empezar a hacer ajustes y cargar con el peso de los mismos, antes de que el Sur empiece a tomar medidas serias en punto a la limitación de sus emisiones de gas con efecto invernadero.

Perfiles del desafío

En las discusiones sobre el cambio climático, el principio de « responsabilidad común pero diferenciada » es reconocido por todas las partes; lo cual significa que el Norte global debe cargar con el peso del ajuste a la crisis climática, ya que es su trayectoria económica la que la ha provocado.
También se reconoce que la respuesta global no debe comprometer el derecho al desarrollo de los países del Sur global.
El demonio, empero, habita en el detalle. Como ha señalado Martin Khor, del Third World Network, la reducción global, para 2050, del 80% del volumen de gases de efecto invernadero que se emitían en 1990, una reducción que muchos consideran actualmente necesaria, debería traducirse en reducciones de por lo menos 150-200% en el Norte global, si los dos principios – « responsabilidad común pero diferenciada » y reconocimiento del derecho al desarrollo de los países del Sur – han ser respetados.
Pero ¿están preparados para estos compromisos los gobiernos y los pueblos del Norte?
Psicológica y políticamente es dudoso que por ahora el Norte esté preparado para afrontar el problema.
El presupuesto imperante es que las sociedades afluentes pueden comprometerse a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y seguir creciendo todavía y disfrutando de sus altos niveles de vida, si hacen un cambio hacia fuentes de energía de combustibles no-fósiles.
Además, la forma de llevar a cabo en un país las reducciones obligatorias acordadas multilateralmente por los gobiernos debe basarse en mecanismos de mercado, es decir, en el intercambio de permisos de emisión.
Se sobreentiende : los tecno-parches y el mercado de emisiones de carbono harán la transición relativamente indolora y –¿por qué no ?— también rentable.
Hay, sin embargo, evidencia creciente de que muchas de estas tecnologías están a décadas de distancia de una utilización viable, y de que, a corto y medio plazo, fiados principalmente a un cambio de dependencia energética hacia alternativas de combustibles no-fósiles, no resultan sostenibles las actuales tasas de crecimiento económico.
También es cada vez más evidente que la alternativa a dedicar más tierra a la producción de biocombustibles significa menos tierra destinada a cultivar alimentos y más inseguridad alimentaria globalmente.
Resulta cada vez más claro que el paradigma dominante de crecimiento económico es uno de los mayores obstáculos a cualquier esfuerzo serio para abordar el problema del cambio climático.
Pero lo cierto es que este paradigma desestabilizador y fundamentalista de crecimiento-consumo es, en sí mismo, más efecto que causa.
Está cada vez más claro que el problema central es un modo de producir, cuya principal dinámica es la transformación de la naturaleza viva en mercancías muertas, lo que causa enormes pérdidas durante el proceso.
El motor de este proceso es el consumo – o mejor dicho, el exceso de consumo –, y el motivo es el beneficio o la acumulación de capital; en una palabra, el capitalismo.
Ha sido la generalización de este tipo de producción en el Norte y su expansión desde el Norte hacia el Sur durante los últimos 300 años, lo que ha causado la quema acelerada de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y una rápida deforestación, dos de los procesos humanos claves que andan detrás del calentamiento global.

El dilema del Sur

Una forma de considerar el calentamiento global es verlo como una manifestación clave de la última etapa de un proceso histórico: el de la privatización de los bienes comunes por parte del capital. La crisis climática tiene que ser vista, así pues, como la expropiación del espacio ecológico de las sociedades menos desarrolladas o más marginadas por parte de las sociedades capitalistas avanzadas.
Eso nos lleva al dilema del Sur: antes de que llegara a su colmo la desestabilización ecológica inducida por el capitalismo, se suponía que el Sur seguiría simplemente los « estadios del crecimiento » del Norte.
Un supuesto actualmente irrecibible, a menos que se esté dispuesto a llevar hasta el final un Armaguedón ecológico. China está ya a punto de alcanzar a los EEUU como mayor emisor de gases con efecto invernadero y, sin embargo, las elites chinas, así como las de la India y otros países en rápido proceso de desarrollo, están intentando reproducir el modelo norteamericano de capitalismo alimentado por el sobreconsumo.
Por lo tanto, para el Sur, las implicaciones de una respuesta global efectiva al calentamiento global entraña no solo la necesidad de incluir a algunos países meridionales en el régimen de reducciones obligatorias de emisiones de gases con efecto invernadero, por muy importante que sea también eso: en la ronda actual de negociaciones climáticas, por ejemplo, China no puede seguir decidida a mantenerse fuera de un régimen obligatorio arguyendo que es un país en desarrollo.
Ni puede ser tampoco, según parecían pensar muchos en las negociaciones de Bali, que las oportunidades para la mayoría de los demás países en desarrollo se limiten a que el Norte haga transferencias de tecnología, a fin mitigar el calentamiento global, y aportaciones de fondos para ayudarles a adaptarse al mismo.
Desde luego que esos son pasos importantes, pero hay que verlos como meros pasos iniciales para una ulterior reorientación más amplia y más global del modelo económico capaz de proporcionar bienestar.
Aunque el ajuste deberá ser mucho mayor y más rápido en el Norte, para el Sur será esencialmente el mismo: una ruptura con el modelo de elevado crecimiento y elevado consumo, a favor de otro modelo para conseguir el bienestar común.
En contraste con la estrategia de las elites del Norte, consistente en separar el crecimiento de la utilización de energía, una estrategia climática de amplios horizontes y progresista debe consistir, tanto en el Norte como en el Sur, en una reducción del crecimiento y de la utilización de la energía que sea simultánea a la elevación de la calidad de vida de las grandes masas de población.
Entre otras cosas, eso significará situar la justicia económica y la igualdad en el centro del nuevo modelo económico.
La transición debe hacerse –hay que recordarlo— partiendo, no solo de una economía basada en los combustibles fósiles, sino también de una economía impulsada por el consumismo.
El objetivo final debe ser la adopción de un modelo de desarrollo de bajo consumo, bajo crecimiento y alto nivel de igualdad que tenga como resultado una mejora del bienestar de la población, una mejor calidad de vida para todos y un mayor control democrático de la producción.
Es harto improbable que las elites del Norte y del Sur convengan en este tipo de respuesta de amplios horizontes. Cuando mucho, pueden llegar a los tecno-parches y a un sistema de comercio de cupos de emisiones fundado en el mercado . El crecimiento será sacrosanto, lo mismo que el sistema de capitalismo a escala planetaria.
Ello es que, enfrentada al Apocalipsis, la humanidad no puede autodestruirse.
Puede que sea un camino erizado de dificultades, pero podemos estar seguros de que la inmensa mayoría no consentirá un suicidio social y ecológico sólo para permitir que la minoría preserve sus privilegios.
Sea cual fuere la vía por la que se consiga, el resultado final de la respuesta de la humanidad a la emergencia climática y, más en general, a la crisis medioambiental, será una rigurosa reorganización de la producción, del consumo y de la distribución.

Amenaza y oportunidad

El cambio climático es, así pues, al mismo tiempo, una amenaza y una oportunidad para llevar a cabo las largamente pospuestas reformas sociales y económicas que han sido inveteradamente desviadas o saboteadas por las elites que buscaban preservar o aumentar sus privilegios.
La diferencia, hoy, es que la mera existencia de la humanidad y del planeta dependen de que se logre la institucionalización de sistemas económicos basados en la justicia y en la igualdad, no en las exacciones de renta de tipo feudal o en la acumulación de capital o en la explotación de clase.
La cuestión que se plantea con frecuencia en estos últimos tiempos es si la humanidad será capaz de actuar de consuno para responder con eficacia al cambio climático. Y aunque en un mundo pletórico de contingencias no existen prácticamente certezas, yo abrigo la esperanza de que sí lo será.
En el sistema social y económico que se forjará colectivamente, vaticino que habrá sitio para el mercado.
Pero la cuestión más interesante es esta: ¿habrá sitio para el capitalismo? ¿sobrevivirá el capitalismo en tanto que sistema de producción, consumo y distribución, al desafío de encontrar una solución efectiva al cambio climático?

Walden Bello, miembro del Transnational Institute, es presidente de Freedom from Debt Coalition y analista senior en Focus on the Global South.

martes, 13 de mayo de 2008

UNMSM en pie de lucha!!!!

El día jueves 08 de mayo en horas de la mañana cerca de 2500 sanmarquinos entre profesores, trabajadores, decanos y estudiantes se concentraron dentro del campus universitario para marchar pacíficamente al Congreso de la República para expresar su malestar por la perdida de terreno a causa de las obras del by pass.
Sin embargo la policía (guardias de asalto) impidió que la movilización saliera a las calles, violando un derecho constitucional, ante ello los que nos movilizamos comenzamos a arengar: 'somos estudiantes no somos delincuentes', levantando las manos en señal de no agresión.
Pero a pesar de ello las fuerzas policiales comenzaron a golpearnos duramente disparando gases lacrimógenas y balas de gomas al cuerpo de lo cual resultaron decenas de compañeros heridos tirados en el pisos, entre ellos un estudiante que resulto con la cabeza destrozada, el cual se encuentra en el hospital Carrión donde los policías lo esperan para arrestarlo; todo esto ocasionó un malestar e indignación general iniciándose así una batalla campal, donde los sanmarquinos luego de horas de enfrentamientos logramos expulsar a las fuerzas represivas; cuando se creía que luego de ello terminaría el problema, decenas de policías entraron a la universidad por diversas partes sin ninguna autorización intervinieron la universidad deteniendo a estudiantes que asfixiados por los gases no podían correr a ningún lado, muchos de los cuales no participaron en la movilización.
Lo peor de todo se realizo en el comedor donde a patadas rompieron las puertas, arrojando bombas lacrimógenas a las personas que se encontraban comiendo.Esta manifestación no es la primera que sucede, ya desde el año pasado se viene luchando contra esa injusticia, hemos hecho diversas solicitudes, diversos pedidos, diversas marchas, solo nos quedaba la paralización por nuestras propias manos para que recién se pueda hacer público nuestro rechazo a dichas obras.Hacemos un llamado a las organizaciones sociales a pronunciarse por la defensa de la Decana de América, no permitamos que el alcalde Luís Castañeda por intereses electoreros, para reelegirse, mutile nuestrocampus universitario.Nosotros nos encontramos desposeídos de nuestros derechos fundamentales, ya que la única ley que manda es la del bombazo ybarazo y captura de cualquier sanmarquino.

Nuestros abogados tienen un buen plan de contingencia ante negativa del alcalde

Según Vicerector Mario Peña, los argumentos de San Marcos para no ceder son Sólidos. Pero comuna limeña recuerda que en el convenio marco la UNMSM otorga más de 28 mil m2 para construir el anillo vial.La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) celebra su 457 aniversario de creación enfrentando uno de los momentos más críticos de su controversia con la Municipalidad de Lima.
Y, por si queda alguna duda, el vicerrector académico Mario Peña, anunció a La República que esta casa de estudios tiene listo un buen plan legal de contingencia ante la insistencia del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, de continuar con la construcción del anillo vial en el cruce de las avenidas Universitaria y Venezuela.La edificación de esta obra demanda que San Marcos ceda 28, 655.24 metros cuadrados, como quedó establecido en un convenio marco suscrito en octubre del 2007 entre la universidad y la comuna limeña. Pero Peña asegura que con la firma de ese convenio no se perdió el terreno en disputa, porque eso requiere de otra documentación. "Nuestros argumentos son sólidos porque no es suficiente la firma de ese convenio para que se pierda el terreno. Hace falta la opinión de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SNB). En todo caso, ya tenemos preparado un plan de contingencia que está en manos de nuestros abogados a través del departamento legal ante la actitud del alcalde Castañeda", dijo Peña."Creo que hay una violencia verbal del alcalde", agregó.

DOCUMENTOS EN JUEGO
El vicerrector de San Marcos aseguró que mientras la SNB no emita un documento en el que manifieste su conformidad con la cesión del terreno, que es un bien estatal, aún nada está dicho."Todo comienza con un convenio marco, el cual es modificable porque es parte de un proceso dinámico. Lo que pasa es que la municipalidad ha sorprendido a la universidad y ha querido sacar provecho para avanzar con las obras en los feriados largos", increpó.Además, explicó que en la cláusula ocho del convenio marco se establece que debe firmarse un acuerdo específico de cada compromiso asumido por las partes firmantes para que éstas tengan efecto.

CLáUSULA DE CONTROVERSIA
En el convenio marco (ver infografía), se señala que los acuerdos específicos deben estar referidos a la cláusula sétima, en la que se contempla el acuerdo sobre la condonación de la deuda por arbitrios que tenía la universidad desde 1999 hasta 2006 con la Municipalidad de Lima.Dicha cláusula también hace referencia a las obras que realizará el municipio para remediar las modificaciones consumadas en el campus universitario por la construcción del anillo vial, que son la habilitación urbana de un área considerada como rústica y la construcción de talleres de mantenimiento y maestranza en la ciudad universitaria. La comuna limeña también se compromete a brindar asesoramiento técnico legal a San Marcos para que se gestione ante la SNB la afectación del terreno. No se señala que la cesión de los más de 28 mil metros cuadrados está supeditada a la opinión de la SNB.
Hasta el momento, según la Municipalidad de Lima, se han firmado tres acuerdos específicos y se ha actuado de acuerdo a ley. Por eso la jefa de proyectos de la comuna, Carola Cuadros, señaló que no se paralizará la obra ni volverá a ser diseñada como solicita la universidad. Agregó que si se suspende la construcción se perderían 13 mil dólares por día.Pero el ex rector de San Marcos Manuel Burga opinó que la municipalidad tiene responsabilidad en este impase por no haber evaluado oportunamente la viabilidad del proyecto, la afectación que se causaba a la universidad ni haber seguido un proceso regular. El anillo vial pasaría a pocos metros de cuatro facultades de esta casa de estudios, ocasionando contaminación sonora y ambiental. Finalmente, según Burga, la Contraloría debería intervenir para solucionar el problema.

DATOS
Mejoras. El decano del Colegio de Ingenieros, Javier Piqué, aseguró que hay varios puntos en el proyecto que merecen una revisión, como es el caso de la vía de servicio, que estaría muy cerca del pabellón de Química y, por tanto, sin una zona de amortiguamiento del ruido.Solución. Piqué, quien se ha ofrecido como mediador del conflicto, manifestó que es posible reformular el proyecto sin necesidad de perder lo invertido hasta el momento.

martes, 6 de mayo de 2008

La prueba resplandeciente del neoliberalismo criminal

Damien Millet
CADTM
Traducido por Caty R.

El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula que «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para garantizar su salud, su bienestar y los de su familia, especialmente para la alimentación, el vestido, el alojamiento, la sanidad y los servicios sociales básicos».
En el momento en que el valor de las materias primas estalla en los mercados mundiales, este derecho a la alimentación es escarnecido por el modelo económico neoliberal impuesto por la fuerza por el trío infernal formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Después de una reducción muy importante de los valores durante más de veinte años, la tendencia dio un vuelco en el segundo semestre de 2001. En primer lugar en el sector energético y el de los metales, y a continuación se dirigió a los productos alimentarios. Las subidas son enormes. En un año, los precios del arroz y el trigo se han duplicado. El barril de petróleo llegó a 115 dólares, la onza de oro a 1.000 dólares, el celemín de maíz a 6 dólares. Las existencias de cereales son las más bajas desde hace un cuarto de siglo. El coste de la comida subió de manera tan desorbitada, que en más de treinta países las poblaciones han salido a las calles para gritar su rebeldía.
Las explicaciones propuestas a menudo se presentan como hechos inevitables: los desarreglos climáticos que reducen la producción de cereales en Australia y Ucrania; la subida del precio del petróleo que repercute en los transportes y por lo tanto sobre las mercancías; la demanda creciente de China y la India o el desarrollo de los biocombustibles, que ha excluido 100 millones de toneladas de cereales del sector alimentario en 2007. Muchos implicados se niegan a cuestionar el contexto económico en el que estos fenómenos se producen. Así, Louis Michael, comisario europeo responsable del desarrollo y la ayuda humanitaria, teme «un verdadero maremoto económico y humanitario» en África. La expresión es ambigua, ya que la imagen del maremoto hace referencia a una catástrofe natural que nos sobrepasa y, demasiado fácilmente, exime de su culpa a una serie de responsables.
Recientemente, el FMI y el Banco Mundial dieron la voz de alarma. Se han liberado algunos fondos de urgencia. Pero, ¿quién recuerda que la ayuda pública al desarrollo entregada en 2007 por los países ricos bajó un 8,4%? Desde 1970 prometieron elevarla al 0,7% del producto interior bruto, pero actualmente no sobrepasa el 0,28% como promedio, a pesar de las manipulaciones estadísticas (inclusión de las condonaciones de deudas, los gastos de reconstrucción de Iraq y Afganistán, etcétera). Por añadidura esta ayuda se adjudica mayoritariamente sobre criterios geopolíticos, independientemente de las necesidades reales.
Y, ¿quién cuestionará la omnipotencia de los mercados financieros? Los organismos de crédito hipotecario estadounidenses, en los últimos años concedieron préstamos a un sector de la población ya muy endeudado, a un tipo de interés moderado durante dos años antes de encarecerlos vertiginosamente. Los prestamistas aseguraban a los prestatarios que sus inmuebles se revalorizarían rápidamente. En 2007 la burbuja inmobiliaria estalló. Entonces la crisis se propagó a múltiples protagonistas financieros que habían establecido confusos montajes de deudas y ejecutado enormes operaciones de «contabilidad invisible». Entonces la especulación se desplazó a otro sector que se ha vuelto más lucrativo: el de las materias primas, empujando sus valores al alza.
Finalmente, ¿quién señalará que el Banco Mundial aparece preocupado sobre todo porque las revueltas sociales amenazan la globalización neoliberal, cuya estructura genera pobreza, desigualdades y corrupción al prohibir cualquier forma de soberanía? Durante los años 80 y 90 se obligó a los países del Sur a seguir los dictados neoliberales en forma de políticas de ajuste estructural: reducción de las superficies destinadas a cultivos alimentarios y especialización en producción para la exportación, fin de los sistemas de estabilización de los precios, abandono del autoabastecimiento de cereales, debilitamiento de las economías por una extrema dependencia de la evolución de los mercados mundiales, fuerte reducción de los presupuestos sociales, supresión de las subvenciones para los productos básicos, apertura de los mercados y establecimiento de la competencia, injusta para los pequeños productores locales frente a las empresas transnacionales…
Actualmente las poblaciones del Sur lo están pagando muy caro y las instituciones implicadas deben rendir cuentas. Un tímido mea culpa en un informe semiconfidencial no es suficiente, ya que cometieron el crimen de imponer un modelo económico que ha despojado deliberadamente a las poblaciones pobres de la protección indispensable y ha demostrado su fracaso en términos de desarrollo humano.
Por lo tanto, se imponen tres caminos: la anulación de la deuda pública externa de los países del Sur, el abandono definitivo de las políticas neoliberales y la sustitución del FMI, el Banco Mundial y la OMC por instituciones democráticas que se preocupen, por fin, de garantizar los derechos fundamentales y el principio innegociable de la soberanía alimentaria.
Tomado de: Rebelión

Una España, varias Bolivias

Para la Caverna, está muy bien que Bolivia se desmembre. Está muy mal que Puno, que es tan gemelo de Bolivia, hable de federalismo.
Está muy mal, para la Caverna, que Evo Morales (“indio maldito” según algunas paredes cruceñas pintadas por el odio camba), esgrima el veredicto de los jueces y del ente electoral para inhabilitar el referéndum separatista. Pero está muy bien, para la Caverna, que el referéndum de los fonavistas no se cumpla en el Perú, a pesar del fallo del Tribunal Constitucional. Porque una cosa es la ley y otra cosa es la ley –según convenga–.
La Caverna peruana –filial de la casa matriz de Fernando VII– quiere a Evo Morales linchado como aquel alcalde de Ilave.
La Caverna boliviana, aceitada con el dinero de la CIA, atizada por el ustachi Branko Mirankovic –ustachi: colaborador de los nazis durante la ocupación alemana en la II guerra mundial–, el gorila Rubén Costas, el prefecto que llamó al referéndum, y los medios de comunicación alineados con la balcanización del país –entre ellos la cadena de TV que responde a los intereses cada vez más consevadores del grupo Prisa español–.
“Morales desconoce victoria de los autonomistas”, titula la agencia norteamericana Associated Press. ¿Cómo que desconoce? ¿No era que la consulta era declaradamente ilegal porque rompe con la Constitución unitarista –la vigente y la nueva, esta última que no ha podido ser aprobada por el sabotaje de las fuerzas conservadoras–?
“The Miami Herald” prefería el siguiente titular: “En Bolivia van las urnas contra Morales”. Ir contra Morales no es lo importante. Lo importante es ir en contra de Chávez y lo que, a pesar de sus chirriantes defectos, representa (la resistencia más ruidosa en contra del plan norteamericano de militarizar de nuevo, si se hace necesario, la subregión andina).
“Ha nacido una nueva Bolivia”, decía, entusiasmado, el prefecto Costas. “Nosotros también queremos otro país, no este país de mendigos”, decía a la agencia Reuters un poblador de Plan 3000, una barriada inmensa surgida de la migración interna en Santa Cruz.
“Hemos parado la cubanización de Bolivia”, dijo Branko Marinkovic, dueño de extensas plantaciones aceiteras. Y a continuación se refirió a la ayuda venezolana que recibe Morales para algunos de sus proyectos de asistencia social. Si Chávez supiera cuánto daño le ha hecho a Morales haciendo ostentación de esa ayuda de veras dirigida a aliviar la pobreza, de seguro que sería más discreto.
Las Fuerzas Armadas bolivianas habían advertido en un comunicado que el referéndum “afecta la seguridad y la defensa nacional del Estado”. Y la OEA, ante el disgusto de Washington, había hecho un llamado “a la unidad en democracia de los bolivianos”.
Pero ayer los cruceños estaban de fiesta. Habían obtenido el 85 por ciento de los votos y, si la consulta fuera de cumplimiento obligatorio, mañana Santa Cruz tendría parlamento propio, banco central ajeno a los designios de La Paz, ejército autonómico, cobro de tributos y presupuesto prescindentes del poder central. Los cruceños no quieren diferenciarse. Quieren una Croacia altiplánica, a la que se unirían, casi de inmediato, el Montenegro del Beni, la Macedonia de Pando y el Kósovo de Tarija.
La lección de ese descuartizamiento sería magistral y mensajera, brutal y pedagógica: que se cuide Chávez y su rica Zulia, Lula y su Rio Grande do Sul (con su 90 por ciento de población blanca y su creciente importancia económica), Correa y su Guayas siempre díscolo y orgullosamente costeño. En fin, que se cuiden todos porque las desigualdades extremas crean fuerzas centrífugas y sentimientos de no pertenencia. Que lo diga Putin, que cada vez que reta a los Estados Unidos por haber hecho de la OTAN una pistola Colt puesta en la sien de los rusos, asiste a la escalada de la tensión en la frontera con Georgia (este fin de semana Georgia acusó a Rusia y a Abjasia de haber derribado un avión de reconocimiento de su flota de naves espías).
Claro, para las Cavernas globales las fronteras hirvientes y los separatismos que finiquitan países son algo muy bueno si las víctimas son Yugoslavia o Bolivia. Pero cuando Inglaterra ahogaba en sangre a Irlanda, eso estaba de maravillas. Y ahora, cuando España asfixia y encarcela ya no a ETA –organización terrorista– sino a agrupaciones políticas independentistas que actúan a la luz del día y en los ayuntamientos, eso también es un ejemplo de democracia que se defiende. Porque España es una, pero Bolivias pueden ser varias.
¿Y qué ha dicho nuestro canciller? ¿Cuál es nuestra política frente a la crisis boliviana?
Pues es la mejor que puede salir del cerebro de Joselo García Belaunde: ¡ninguna!
Por: César Hildebrandt

lunes, 5 de mayo de 2008

El imperialismo no divide, "mutiplica"!!!!


Fraude a la vista

A la Corte Departamental Electoral (CDE) de Santa Cruz, a las fuerzas políticas de derecha y al poderoso aparato mediático controlado por la burguesía se les complica cada vez más demostrar que la “transparente” consulta en Santa Cruz se desarrolla con “éxito” y en “paz” a medida que estallan violentas rebeliones ciudadanas en todo el departamento y proliferan denuncias de fraude.

A estas alturas, ya casi nadie duda de la victoria del “sí” en este referéndum sui géneris controlado por autoridades electorales autonomistas, administrado por una empresa privada contratada por los autonomistas, vigilado por observadores autonomistas y cubierto por medios de comunicación que llaman abiertamente a apoyar la autonomía departamental.
En su evaluación de media jornada, autoridades electorales aseguraron que el 97 por ciento de los recintos electorales funcionaban normalmente y que sólo el 3% enfrentaba problemas. El vocal de la CDE Ernesto Zambrana informó que en sólo siete de los 268 recintos electorales en la capital cruceña se presentaron problemas, en tanto que en las provincias hubo disturbios en 25 de 440 recintos.

Violencia
La resistencia popular a los actos inconstitucionales impulsados por la oligarquía separatista ha ido en ascenso a lo largo del día.
Antes de que la CDE diera inició a la consulta de este domingo, sectores de la población cruceña iniciaron acciones de resistencia en diferentes puntos del departamento. Desde primeras horas de la mañana se registraron bloqueos en San Julián, Yapacaní, Montero, en el kilometro 27 de la carretera Santa Cruz – Cochabamba y en otras zonas del departamento, con el objetivo de impedir la votación en los colegios.

En Yapacaní, Montero, San Julián, Cuatro Cañadas, así como en varios barrios de la capital cruceña como el Plan 3000, grupos de ciudadanos organizados evitaron que se instalen mesas y quemaron ánforas y boletas.
Una “guardia civil” organizada para velar por la tranquilidad de la consulta actúa como fuerza de choque para intimidar a la población y obligarla a que participe. Algunos recintos fueron abiertos a la fuerza y con amedrentamiento.
Los grupos de choque del Comité Cívico organizados en la Unión Juvenil Cruceñista y en las “guardias civiles” enfrentan a todo aquel que se atreve a manifestarse en contra del “estatuto” hecho a la medida de la oligarquía.
La actuación de estos grupos violentos ha dejando un saldo parcial de al menos 18 heridos de diversa consideración, la mayoría en el populoso barrio Plan Tres Mil, denunció el ministro de Gobierno Alfredo Rada.
Un anciano enfermo sería la primera víctima mortal de los enfrentamientos entre los grupos de choque del movimiento cívico y los vecinos del Plan 3000. Benjamin Ticona Machaca, de aproximadamente 70 años de edad, habría muerto intoxicado por gases lacrimógenos.
En Montero una persona sufrió heridas por explosión de dinamita, mientras un periodista de la cadena de televisión Unitel recibió una pedrada en la cabeza.
Rada expresó su preocupación por los enfrentamientos acontecidos hoy en Santa Cruz, donde se respira una atmósfera de violencia y confrontación. En su criterio, ningún análisis serio puede obviar esta situación, que se torna de preocupante a grave, y cualquier evaluación que plantee que es una jornada democrática, exitosa, tranquila y pacífica es una falsedad y no muestra la realidad.

Fraude electoral

Apenas iniciada la consulta, ciudadanos cruceños denunciaron a los medios de comunicación la apertura de mesas electorales sin respetar las normas electorales, como por ejemplo contar con por lo menos tres jurados. Varios ciudadanos inscritos en el padrón electoral han sido inexplicablemente “depurados” por la CDE.
Siete personas del Plan 3000 se apersonaron en las oficinas de la CDE y en el Centro de Prensa Internacional para denunciar que se habrían enviado a los colegios electorales de su zona papeletas premarcadas en favor del estatuto. Una vez presentadas las pruebas a la prensa internacional, los denunciantes fueron detenidos y agredidos por grupos de choque pro autonomistas, quienes destruyeron su vehículo en pleno centro de la ciudad de Santa Cruz.

Descontrol absoluto

Es muy fácil hacer fraude en una consulta que se desarrolla sin la presencia de observadores internacionales, sin un sistema informático oficial validado por la Corte Nacional Electoral (CNE) y sin la vigilancia de jurados partidarios del “no” en cada una de las mesas. Un acto político con semejante fragilidad se presta al fraude electoral, observó el vocero del gobierno Iván Canelas.
La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Mercosur, el Grupo de Río, Aladi y otras organizaciones internacionales no enviaron observadores a la consulta cruceña organizada al margen de la ley.
Una de las garantías de transparencia de cualquier acto electoral es la participación de observadores internacionales en todas las etapas del proceso hasta el día de la elección. En ese entendido, el presidente de la CNE José Luis Exeni afirmó que la ausencia de misiones internacionales deslegitima cualquier proceso electoral o consulta pública en cualquier país del mundo.

Los líderes de Santa Cruz tuvieron que convocar a cuatro entidades privadas y a sus aliados para avalar la transparencia de su referendo, entre ellos los periodistas Oscar Peña Franco y Cayetano Llobet; representantes de la estadounidense Human Rights Foundation (vinculada al Departamento de Estado según ABI), de la Organización Demócrata Cristiana de América, la Fundación Daniels Hammant y Mora; y Araujo & Asociados Comunicación Institucional SA.
Otros veedores “independientes”, según el presidente de la CDE de Santa Cruz Mario Orlando Parada, son los vocales de las cortes electorales de Beni, Pando y Tarija; la Confederación de Profesionales de Bolivia; representantes de la Federación de Profesionales de Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro; delegados del Colegio de Abogados y de la Federación de Profesionales de Santa Cruz, entre otros.

Integran el grupo de “observadores independientes” legisladores de Podemos de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando, entre ellos María Rosa Paz, Roberto Ruiz, Fernando Cavero, Tomasa Yarhui, Fernando Rodríguez, Wálter Guiteras, Mario Vargas, Elva Zenteno, Lourdes Millares, Margota Arriaga, Ninoska Lazarte y Luis Guzmán, quienes realizan un periplo por los recintos electorales desde las 9 de la mañana.
Según el diputado polemista Antonio Franco, la ausencia de observadores no representa un fraude electoral, ya que este 4 de mayo “habrá más de 900 mil veedores que son los ciudadanos y ciudadanas cruceñas que ejercerán su derecho democrático con su voto”.

El presidente de la CDE cruceña asegura que la vigilancia de 200 periodistas extranjeros que llegaron a Santa Cruz también avala la transparencia del voto, aunque no existe ni la más remota posibilidad de que los visitantes puedan cubrir las 5 mil mesas de votación instaladas en todo el departamento.
Para el senador de Podemos Oscar Ortiz es “absurdo” hablar de fraude porque en Bolivia “los votos los cuentan los ciudadanos; los cuentan los jurados electorales. Gracias a Dios tenemos algo que debemos defender siempre, que es el conteo manual de votos ahí mismo, en la mesa de votación, con los ciudadanos y en presencia de los medios de comunicación. Hay varias cadenas de medios de comunicación que van a relevar al cierre de la votación, los datos de cada mesa y lo van a hacer público. Hablar de fraude cuando hay una inmensa mayoría absolutamente comprobada a favor de las autonomías muestra la desesperación del gobierno…”.

Al gobierno también le preocupa la orfandad técnica de la CDE, que se ha visto obligada a contratar a una consultora privada para administrar la consulta luego de que la CNE le negara acceso al Sistema de Registro Nacional (Sirena) de Listas Índice y al Sirena de cómputo de voto, bases de datos desarrolladas en varios años de trabajo y verificadas por instancias técnicas nacionales e internacionales, las cuales garantizan invulnerabilidad y confiabilidad en la generación de resultados.
El organismo electoral departamental sólo cuenta con el sistema de padrón y se ha visto obligado a contratar a una empresa privada para que elabore estadísticas de la población votante, puntos de votación, listas de jurados electorales y procesamiento de resultados. La consultora privada cobrará por sus servicios 288.420 bolivianos.

El contrato de consultoría comprende “el diseño y supervisión que permitirá a la CDE disponer de una red adicional a la actual donde se realizarán algunos procesos electorales críticos”; la entrega de un sistema de depuración del padrón departamental, un sistema de resultados electorales por mesa a nivel recinto, zona, localidad, cantón, sección, provincia y departamento.
El contrato con la consultora privada establece la presentación del resultado de la consulta antes de la medianoche de este domingo, pero el prefecto Rubén Costas reveló en las últimas horas que los resultados generales se conocerán recién el 26 de mayo.

La CNE deslindó toda responsabilidad sobre el sistema informático (servidores y sotfware) de cómputo de votos que se vaya a emplear este 4 de mayo, y no se hace responsable por el uso de sistemas no autorizados, ni por la seguridad, transparencia y confiabilidad de la información generada por esos sistemas.

¿El árbitro es imparcial?

La Corte Departamental que administra la consulta no es ni de lejos un árbitro imparcial. La esposa del presidente de la CDE Mario Orlando Parada, Julita Parada, es presidenta del Comité Cívico Femenino, principal impulsora del referéndum. El vicepresidente de la CDE José Ernesto Zambrana Serrate funge al mismo tiempo como secretario general de la cooperativa autonomista CRE, presidida por German Antelo, ex presidente del Comité Cívico. El tercero al mando en la Corte David Antelo Gil fue presidente del Comité pro Santa Cruz en el período 1997-1999 y participa como “past-presidente” en todas las reuniones del Comité.

¿Los informadores son objetivos?

Encuestas realizadas por los mismos impulsores del estatuto autonomista revelan que apenas un 10 a 12 por ciento de los votantes conocen el contenido del texto. Y es que la agresiva y millonaria campaña mediática se ha centrado en convocar a votar por las autonomías y no por el texto considerado secesionista.
A lo largo de la campaña, la prensa cruceña parcializada abiertamente con las elites departamentales no ha informado a los electores que el proyecto otorga unas 42 competencias exclusivas al prefecto, además de total inmunidad y capacidad para administrar los recursos naturales de la región sin vigilancia del Estado.