sábado, 30 de agosto de 2008

Cusco se levanta contra alza de pasajes y precios


Miles reclaman en las calles contra incrementos. Estudiantes capturan más de 160 buses y los internan en la ciudad universitaria.

El problema se agrava. 54 estudiantes detenidos y 160 vehículos retenidos –entre combis, buses y taxis– fue el resultado de la protesta iniciada el jueves y continuada ayer por cientos de estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco quienes reclaman por el alza de los pasajes universitarios, el aumento de los productos y piden al gobierno cambie su política neoliberal. Sin embargo, a diferencia del primer día de movilizaciones, ayer miles de pobladores de los distritos de San Jerónimo y San Sebastián salieron a las calles y con llantas bloquearon las vías para apoyar a los universitarios y reclamar por las medidas “desacertadas” adoptadas por el gobierno de Alan García.

Desde tempranas horas los estudiantes se movilizaron por las principales calles de la Capital Arqueológica de América, obligando a los conductores a llevar sus vehículos a la sede universitaria. “Hasta que los transportistas decidan disminuir los pasajes los vehículos seguirán en la universidad”, señaló a LA PRIMERA César Holguín Loayza, coordinador de la Federación Universitaria del Cusco (FUC). Durante la movilización no faltaron los enfrentamientos con la Policía que trataba de despejar las arterias. Los estudiantes denunciaron haber sido nuevamente agredidos y señalaron que varios de ellos fueron conducidos encañonados a las instalaciones de Seguridad del Estado.

Cabe recordar que la FUC busca una rebaja del pasaje universitario, que antes costaba S/. 0,40 y subió a S/. 0,50, pero quieren que se fije en S/. 0,30. También piden que el pasaje urbano vuelva a su precio de S/. 0,60 (ahora es de S/. 0,70).

No hubo acuerdo

El Sindicato de Transportistas y Choferes del Cusco y la FUC tras sostener una reunión por más de cuatro horas no llegaron a ningún acuerdo. “No se puede dialogar con dirigentes que no pueden tomar decisiones por ellos mismos”, acusó el universitario.

Sin embargo, Bernardo Dolmos, dirigente del gremio de transportistas señaló a LA PRIMERA que quienes rompieron el diálogo fueron los estudiantes con su actitud “intransigente”. “El petróleo subió y nos vemos obligados a incrementar los pasajes, pero ellos no entienden”, sostuvo Dolmos. A pesar de este enfrentamiento hoy a las 11:00 a.m. se reunirán nuevamente estudiantes y transportistas para tratar de llegar a un acuerdo.

Asimismo, los estudiantes y pobladores cusqueños aseguraron que de no tener hoy una respuesta favorable a sus pedidos continuaran con las acciones de lucha.

lunes, 25 de agosto de 2008

La pobreza como eternidad

Por qué no nos dicen la verdad de una vez por todas?

Gianfranco Castagnola reseña, en “Perú 21”, que según la revista Newsweek el mundo, creciendo a un 5% anual, ha vivido una etapa de prosperidad virtualmente unánime entre los años 2003 y 2007.

Sin embargo -añade- el hecho de que los pobres estén consumiendo más y de que China y la India estén trotando tan entusiastamente hacia el desarrollo, ha producido, a partir del 2008, un frenazo mundial, un “recalentamiento” por demanda y, por tanto, una inflación que sólo puede combatirse ralentizando el crecimiento.

La verdad es que no capto qué lógica perversa es ésta de la economía “cada vez más globalizada”.

Cuando las cifras están en rojo, las iras y las revoluciones merodean. Y es que los pobres no ven ninguna luz al final del túnel.

Pero cuando los pobres mejoran en algo sus ingresos y adquieren los productos que las clases medias y altas de las sociedades desarrolladas compran todos los días, entonces aúlla el fantasma de la inflación y la orden es retroceder y detener la expansión. Esto trae consigo una recesión, que devuelve a los pobres a esa condición que el modelo de desarrollo se esmera en considerar natural y vitalicia.

Y la paradoja es que cuando las cifras son azules, los ricos duplican sus ingresos mientras que los pobres de muchos países pasan -para citar el caso del Perú- de 44 a 40 por ciento de la población. (Habría que preguntarse, sin embargo, si ese 40 por ciento no ha vuelto a crecer en estas semanas con inflaciones provinciales de alimentos del 12 al 15 por ciento en algunos casos).

Y, como lo subraya Castagnola, una inflación que amenaza a todos impide la baja de las tasas de interés, con lo que el capital para reactivar la economía desaparece o escasea.

O sea que si estamos bien, las cosas irán mal. Y si estamos mal, como casi siempre en el tercer mundo, las cosas irán peor. Y si van mucho peor, entonces las plazas se llenarán de clamores y los políticos llamarán a sus ejércitos para que “el orden se restablezca”, “y el progreso sea posible”, “y la subversión sea derrotada”, “y el populismo no pueda regresar”. O sea, todo eso que dicen aquí los sobones del Canal 7 y los pinches del campo fujiaprista.

¿Serán los pobres imprescindibles para la marcha del modelo? ¿Será el desempleo del tercer mundo una necesidad en la composición del costo de las mercancías? ¿Es que es imposible que la economía invente fórmulas que sirvan a todos? ¿Es que no todos somos seres humanos? O dicho de otro modo: ¿es la pobreza una condena perpetua? ¿No nos dijeron que era un accidente pasajero del que podía salirse cumpliendo la normatividad internacional?

Es como si el tren del progreso se hubiese llenado y pasase, como una bala, sin parar en ninguna estación de Desamparados. Como si el mundo donde se come tres veces al día y se sale de vacaciones con la familia fuese ya un club sin vacantes.

Mientras tanto, el país que inventó el mundo actual y voceó por todas partes cuáles eran los secretos para obtener riqueza –mercado libre, seriedad en el gasto público, igualdad ante la ley-, impide ahora el libre flujo de mercancías con su proteccionismo irreductible, padece el más pavoroso déficit fiscal de toda la historia de Occidente y ha creado una clase de ricos mafiosos que están más allá de toda ley (empezando por el vicepresidente Cheney).

No sólo eso. Ese país, que en 1945 tenía la razón y mantenía un puñado de ideales por los que valía la pena luchar, fabrica cada año un presupuesto de Defensa con cuyo monto podría superarse el problema del hambre a nivel mundial, invade y bombardea países des-soberanizados a los que acusa de tener armas que jamás tuvieron y trata al mundo, en general, como Rusia trata a Georgia o a Chechenia.

Y más: ese país, que es también el de Chomsky felizmente, está empeñado en depredar santuarios naturales para agujerearlos en busca de petróleo -porque no ha firmado el Protocolo de Kyoto, a pedido de las petroleras y sus plumarios- y ahora destina tierras de cultivo a sembrar trigo y soya que saciarán el hambre de su desmesurado parque de automóviles (lo que contribuye a la inflación mundial, por supuesto).

Los bonos estadounidenses que compra China han impedido la quiebra técnica de los Estados Unidos. Pero si los 800 millones de chinos pobres empiezan a mejorar su nivel de consumo, entonces viene la crisis y la inflación. Y mientras todo esto ocurre, la Europa sin Churchill pero con Brown, sin Adenauer pero con Merkel, sin De Gaulle pero con Sarkozy –la Europa ínfima de hoy-, ha dejado de pensar, retoza en su seguidismo, es el viejo mundo recluido en su egoismo y que ya nada ansía descubrir.

¿Y a esto se le llama orden internacional? Si este es el orden internacional –y lo es-,entonces me declaro, oficialmente, anarquista mundial y réprobo sin culpa.

Por César Hildebrandt

jueves, 21 de agosto de 2008

Un país de perros

Ya sabe el gobierno que el perro del hortelano también muerde. Se lo demostraron los pescadores y los armadores pequeños y medianos, y se lo están mostrando los amazónicos. Pero es sólo el comienzo. También las comunidades de sierra se rebelan contra el DL 1015 y el 1073 (facilita la venta de tierras) y las aledañas a los denuncios mineros que deben agregar la amenaza del 1064 (retira a las comunidades capacidad de decisión para la ejecución de proyectos mineros en sus territorios).
Y en la lista siguen los trabajadores de las empresas públicas contra el 1031 (privatización), los portuarios contra el 1022 (concesión a operadores privados), las organizaciones de productores lecheros contra la 1035 (Ley Gloria), las poblaciones de la selva contra la 1090 (sobre fauna silvestre y explotación forestal, conocida como ley de la selva), y seguramente se unirán en algún momento los trabajadores de las medianas empresas convertidas en “pequeñas” para reducir los derechos laborales (DL 1086) y otros que recién van tomando conciencia de que han sido atropellados.
El “síndrome del perro del hortelano” era una verdadera epidemia en el Perú, a pesar del ajuste y las reformas de los 90 y la persistencia en el modelo neoliberal los últimos 18 años. Y sus expresiones principales eran –como quedó estampado en artículos presidenciales publicados en “El Comercio”– la informalidad, la pequeña propiedad, la dispersión poblacional, los grupos laborales con acceso a derechos, las tradiciones comunales, etc., que son los blancos escogidos por más de cien decretos legislativos de los que la mayoría del país todavía no toma conciencia.
¿Quiénes no eran perros en esta tremenda purga lanzada por el poder político? El presidente nunca dejó dudas que los buenos eran aquí las grandes empresas y multinacionales que por el dinero que tienen pueden hacerse cargo de inmensas explotaciones, comprometerse en inversiones ambientales, otorgar mayores derechos laborales, introducir tecnología de punta, pagar más impuestos y realizar gasto regional y local. Estos comen (¡cómo comen!), pero dejan comer, a diferencia de los peruanos hijos de la crisis y de los modelos fallidos de nuestra historia, que bloquean la modernidad. Por lo menos eso es lo que cree el presidente y lo que está en la base de los nuevos conflictos que apuntan a extenderse.
Cuando alguien hace el análisis y llega a la conclusión que el 80% del país está equivocado y es una manga de perros, y que se puede gobernar para beneficiar al 1% y mantener la ilusión de una estrecha minoría, se produce un desequilibrio grave. Eso estamos viendo. Pero el gobierno quiere hacernos creer que Chávez, Humala y las ONG son los culpables de lo que está pasando.
Por Raúl Wiener - La primera

miércoles, 20 de agosto de 2008

Nike y Adidas se disputan a los héroes chinos

Tania Branigan
La verdadera competición olímpica

Cuando la mayor estrella china se sitúe en los puestos de salida esta semana, la nación entera rezará para que termine la carrera con una medalla de oro alrededor del cuello. Pero los ejecutivos están más preocupados por el resto del atuendo de Liu Xiang. Cruzará la línea de meta de los 100 metros obstáculos con el swoosh [el logotipo de Nike, N.T.] en los pies, pero si sube al podio, lo hará con las tres barras sobre la manga de su camiseta.

Poco importa el deporte. La verdadera batalla en Pekín no se libra por los primeros puestos del medallero, sino que se trata de la lucha multimillonaria entre dos gigantescas marcas por intentar conquistar el mercado de las prendas deportivas a escala mundial, un mercado que crece a toda velocidad. Adidas y Nike han invertido sumas sin precedentes para atraerse a los consumidores chinos durante las Olimpiadas: se estima que la empresa alemana ha gastado 190 millones de dólares en concepto de patrocinio y mercadotecnia, y que su rival estadounidense ha apoquinado en los mismos cerca de 150 millones.

Adidas patrocina los propios juegos y al Comité Olímpico chino. Los portadores de la antorcha, los funcionarios del estado y los voluntarios visten la marca; también lo hacen los campeones chinos. “Cada uno de los atletas chinos que gane una medalla vestirá Adidas en el podio”, dice Paul Pi, vicepresidente de marketing para Adidas China.

Pero Nike ha contraatacado patrocinando a 22 de los 28 equipos olímpicos chinos. “El momento álgido para los fans chinos se produce cuando suena la pistola y él cruza la línea de meta. Si Liu termina en primer lugar, toda la nación se volverá loca de alegría, y él estará llevando nuestras zapatillas”, dice el portavoz de Nike Charlie Brookes.

La raíz de esta rivalidad es un mercado que de momento es una fracción del existente en los EE.UU., pero que crece a razón de un 30% anual desde los últimos cinco años. Pi remata: “Si quieres liderar el mercado mundial, tienes que liderar el chino.”

Nike afirma haber sobrepasado el techo de los mil millones en ventas esta primavera, adelantándose un año al calendario fiscal. Por su parte, Adidas sostiene que ha adelantado a su rival, convirtiéndose en el líder de mercado al inicio de los juegos, con un aumento del 60% en las ventas durante la primera mitad del 2008, a pesar de que su afirmación se basa en factores como la imagen corporativa. Se espera que esta tendencia siga “en curso” y alcance los mil millones y medio en el 2010.

Poderosos
“Están a la par”, ha dicho Terry Rhoads, especialista deportivo de la empresa Zou Marketing de Shangai. Rhoads estima que China podría superar a los EE.UU. como el mayor mercado nacional del mundo en el 2025.

“Adidas tenía que tener este patrocino”, añade Greg Paull, cofundador de la asesoría de marketing R3, quien cree que la marca se encontraba en una mala posición por los acuerdos individuales de Nike con varios atletas. “No esperábamos que los Juegos Olímpicos fueran una poderosa herramienta de marketing, pero lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario. El mercado no ha madurado como el de los EE.UU. o el del Reino Unido en términos de cultura de marca y aquí la cuestión de la celebridad sigue siendo muy fuerte. Si puedes vincular a Liu Xiang o Yao Ming a tu producto, eso tiene un enorme impacto.”

Adidas ha explotado la pasión nacional por el deporte con una campaña que da a su eslogan un giro patriótico: “Juntos en el 2008 – Nada es imposible” (Together in 2008 – Impossible is nothing).

“Otros países están interesados en las Olimpiadas. Pero en China casi el 90% de la población los apoya apasionadamente y quiere involucrarse”, dice Pi.

Mientras tanto, los spots “Valor” (Courage) de Nike enfatizan el logro individual. “Para nosotros, todo se trata de conectar con los atletas: creamos productos para que rindan mejor y se sume a ello el entusiasmo que crea”, dice Brookes, citando la zapatilla ultraligera Hyperdunk para Kobe Bryant o el modelo Zoom Aerofly para Asafa Powell. Señaló que los consumidores comunes se benefician de la misma tecnología que ellos.

La verdadera competición está fuera de la zona olímpica. Adidas, que está abriendo tiendas a razón de dos por día, tendrá 5.000 tiendas en China al terminar el año. Su nueva tienda en Sanlitum, a miles de kilómetros del estadio “el nido de pájaro” (Bird's Nest), fue abierta el mes pasado y es la mayor del mundo, con 3.170 metros cuadrados de espacio dedicados a la venta distribuidos en cuatro plantas. En el tejado hay una pista de baloncesto, y la tienda cuenta con un bar muy chic, terminales informáticas para personalizar zapatillas deportivas y salas de ejercicio. En una galería se exhiben los modelos de calzado deportivo que Adidas ha fabricado para los juegos, desde botas de boxeo a bañadores para nadadores, todo presentado en expositores de cristal e iluminados con reverencia artística.

Nike cuenta con unos cuantos puntos de venta menos que Adidas, y su tienda principal tiene 1.208 metros cuadrados, pero su localización en Wangfujing la convierte en uno de los principales centros de consumo. También posee una galería en el distrito 798 (el distrito artístico de la ciudad), donde actualmente una exposición muestra el desarrollo de la marca, y ni uno solo de los productos está en venta.

Estilo
A su vez ambas compañías se enfrentan a Li Ning, un ídolo deportivo reconvertido en empresario. Este tres veces medallista de oro demostró sus aptitudes gimnásticas mientras “corría” en el estadio “el nido de pájaro” (Bird's Nest) antes de encender el pebetero olímpico (aunque vistiera Adidas). Pero para muchos jóvenes chinos también es conocido por su marca deportiva epónima: las ventas alcanzaron los 750 mil millones de dólares el año pasado. Después de su aparición, sus acciones en la bolsa de Hong Kong ascendieron un 3'5%.

Pero su atractivo puede disminuir para compradores como Yang Yang, que esta semana visitó la tienda de Adidas en Sanlitum calzando unas zapatillas Nike. “Llevo algunas marcas chinas, la mayoría Li Ning”, declaró este profesor de 26 años. “Son mucho más baratas, pero el estilo y la tecnología de Adidas y Nike son mejores. Normalmente compro Nike para correr, pero muchas de las Adidas sport tienen mucho mejor aspecto.”

Rhoads cree que consumidores como Yang harán de Adidas y Nike marcas ganadoras por muchos años por venir. “Este mercado es fenomenal”, dijo. “China tiene 400 millones de adolescentes de menos de 20 años que están viendo las Olimpiadas y enamorándose del deporte. La mayoría de la gente en China aún no practica ningún deporte. Cuando empiecen a hacerlo, ¡imagínate!”

Batalla entre marcas

Nike
Sede: Beaverton, Oregon, USA
Logotipo: swoosh [una línea que expresa velocidad]
Fundación: En 1964, por Phil Knight y su antiguo entrenador Bill Bowerman, con el nombre de Blue Ribbon Sports. En 1971 adoptaron el nombre de la diosa griega de la victoria, Niké, para sus zapatillas deportivas.
Empleados (*): Más de 30.000
Facturación: 10 mil millones en el año fiscal, terminado el 31 de mayo del 2008
Patrocinio olímpico: Nike patrocina 22 de las 28 federaciones deportivas chinas. También patrocina a Liu Xiang, el atleta chino más famoso, y al comité nacional estadounidense.

Adidas
Sede: Herzogenaurach, Alemania
Logotipo: tres barras
Fundación: En 1949, por Adolf Dassler, que producía calzado deportivo desde el fin de la Primera Guerra Mundial y equipó a los atletas en las Olimpiadas de 1928. Su hermano Rudolf fundó Puma, dando lugar a una desagradable enemistad familiar.
Empleados (*): 31.000
Facturación: 8 mil millones (incluyendo Reebok y TaylorMade, marca para equipos y complementos de golf).
Patrocinio olímpico: Como socio, ha equipado a 100.000 voluntarios, funcionarios del estado y empleados. También patrocina al comité olímpico chino, por lo que sus atletas portarán el logotipo cuando reciban las medallas.

(*) Nota del traductor: Recuérdese que aquí solamente se incluyen a los empleados que trabajan directamente para ambas compañías, y no los que lo hacen en las empresas subcontratadas.

domingo, 17 de agosto de 2008

Ira en el rostro


En Pisco estaban todos en la plaza. Es decir, no estaban las autoridades del gobierno, la región y el municipio, pero no faltaba realmente nadie. Para expresar el dolor, la frustración y la ira, se bastaban las mujeres, los hombres, los ancianos, los jóvenes y los niños de esta sufrida ciudad. Esos, a quienes nadie va a convencer con un spot cargado de cifras imaginarias, o con porcentajes de avance a partir de los bonos y títulos que se han venido repartiendo apuradamente los últimos días. Después que García alardeaba sobre la envidia que otros países nos tienen, bastaba ver el rostro de los pisqueños para saber que nadie en el mundo desearía recibir esos sentimientos de su propio pueblo.


Pobre Cornejo, que debe inventar explicaciones sobre dificultades legales para distinguir propietarios formales e informales, inquilinos y gente que no tenía techo antes del terremoto. Pero no es que necesitaban un año para sanear esta situación y que han estado a tiempo completo arreglando el problema. Falso. Lo que querían era sacar a los pisqueños del centro de la ciudad y las playas, para armar un plan de “puesta en valor” que atrajera inversiones turísticas y comerciales con la idea que la reconstrucción se pagaba sola. Por eso Favre puede tener aún la sinvergüencería de hablar y decir que no se está siguiendo su proyecto y los bonos están alentando la autoreconstrucción que ellos frenaron tanto tiempo.


El Forsur partió de la ilusión de que el país en crecimiento sería capaz de hacer de una devastación un modelo de ciudad moderna, a través de una asociación público-privada que facilite los negocios. Lo que estos días ha salido a luz es el fracaso total de esta intentona que puso al Estado en el limbo frente a sus responsabilidades, retrasó las decisiones, no sólo sobre casas, sino sobre escuelas, hospitales, comisarías, iglesias, etc., y que terminó cuando el pollero descubrió que nadie lo acompañaba (no consiguió inversionistas; se peleó con Kuczynski y Chlimper; no pudo trabajar con los gobiernos regionales; nunca fue para Ica; etc.).


A este diario y a este columnista nos acusan de haber combatido a Favre como la peor elección para un cargo de esta naturaleza y haber recordado su pasado vinculado a las bolsas que crearon grupos empresariales en el Norte Chico para financiar sicarios que eliminaran supuestos colaboradores de la subversión, incluyendo periodistas, alcaldes de izquierda y otros. Vamos a decir aquí que estamos orgullosos de lo que hicimos, aunque haya significado recibir los peores insultos de un personaje que parece que perdió el negocio de su vida con la caída de Julio Favre. Obviamente que el tipo no se fue por lo que decía la prensa, sino porque resultó un completo incompetente. Porque podía haber sido un promotor del paramilitarismo y un concertador de precios monopólicos del pollo, y aún así haber hecho algo por los que estaban con sus casas derrumbadas.


Pero era incapaz porque nunca fue solidario con ellos. Como tampoco lo ha sido Aldo M, a quien Pisco sirve como pretexto para atacar a sus enemigos (¿dónde está el hermano Chávez?, llegó a escribir, desconociendo el esfuerzo venezolano y cubano; pero jamás preguntó por el Tío Sam). Claro que el pueblo ya entendió cómo reaccionan el gobierno y la derecha económica y periodística a su tragedia. Una lección dura, pero inolvidable.


Eztraido de La Primera - Raúl Wiener

lunes, 11 de agosto de 2008

La Amazonía indígena en pie de lucha


Toda la Amazonía indígena está en pie de lucha desde el pasado 9 de este mes, fecha en que se celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
De uno a otro extremo de la Amazonía Peruana, a lo largo y ancho de esos 700 mil kilómetros del territorio amazónico, aproximadamente 300 mil indígenas de la amazonía han decidido movilizarse y resistir pacíficamente las políticas del presidente García, sin duda las más antiindígenas que gobierno alguno haya ejecutado en las últimas décadas en el Perú.
Empezando por las tierras y territorios ancestrales de estos pueblos. Del centenar de leyes que el gobierno de García ha promulgado para la implementación del TLC con Estados Unidos, 38 decretos legislativos de un modo directo e indirecto son una amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas amazónicos porque abren la puerta al despojo y la pérdida de esos territorios ancestrales.
Sin tierras y sin territorios simplemente no existirían las Comunidades Campesinas de la Costa ni de la Sierra y las Comunidades Nativas se extinguirían para siempre configurando procesos irreversibles de genocidio y etnocidio.

Por esa razón fundamental, la principal demanda de esta lucha, la mayor y la más unitaria desde las rebeliones indígenas en el siglo XX y XXI contra el estado central y la administración de turno, es la derogatoria de todo este paquete de normas inspiradas en el peor de los fundamentalismos neoliberales, privatizadores y reduccionistas de la realidad social, cultural y ambiental de la Amazonía.

Porque con la tierra y el bosque desaparece la vida de los pueblos, otra exigencia es la modificación del artículo 89 de la Constitución para reestablecer el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible de las tierras y los territorios indígenas.

Otra demanda de esta movilización es que el Estado peruano haga justicia cumpliendo con todo el corpus legal sobre la realidad de los pueblos indígenas, desde la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobado por las Naciones Unidas en setiembre del 2007, pasando por el Convenio de la OIT y otras normas que en gran parte siguen siendo letra muerta.

Todo el movimiento social debe apoyar esta movilización. No sólo porque sus reivindicaciones y demandas son parte de la agenda amazónica, sino también para detener cualquier tentación de represión y criminalización de esta lucha justiciera de los pueblos indígenas.

Por Roger Rumrrill

sábado, 9 de agosto de 2008

"Las copias de discos no son piratería sino tecnología"

Declaraciones del músico y compositor Andrés Calamaro

El músico, compositor y productor argentino Andrés Calamaro, que actuará el 16 de agosto en Almendralejo (Badajoz) dando inicio a la segunda parte de su gira por España, asegura que "para el rock, el mejor momento siempre es hoy. Tomorrow never knows".

En una entrevista con Europa Press, el artista argentino declaró que no hay razón para suponer que exista "crisis en el ámbito de la música y del arte". "No reconozco ninguna clase de crisis. Vivo descubriendo música y talentos, que me sorprenden y me alegran la vida", reconoció.

Preguntado por sus afirmaciones respecto a la piratería-- Calamaro declaró públicamente que "las copias de discos no son piratería sino tecnología"-- aclaró que "la industria está en uno de sus momentos mas interesantes" y que "hay mucha pesca para los pescadores", matizó.

"Reivindico el Marxismo: Nadie debería ser explotado, ni por opresores capitalistas, ni por el propio pueblo en su virtual derecho de ser infractores por haber comprado un aparato. No es mala la idea de renunciar a la propiedad privada, a los ordenadores, a la tecnología. Sin bienes materiales, ni vencedores ni vencidos. Y los artistas merecen sus derechos, ¡qué duda cabe!".

OCHO CONCIERTOS POR ESPAÑA

Después de los seis conciertos que inauguraron su gira española, el músico regresa con una segunda parte y otras ocho fechas confirmadas. Empieza por Almendralejo (Badajoz) el 16 de agosto y sigue rumbo a Murcia el 23, en el Auditorio Thader. El 30 de agosto la Plaza de Toros de Valladolid recibe el artista, que toca después en el Razzmatazz 1 de Barcelona el 3 de septiembre.

Valencia es la parada siguiente el 6 de septiembre en el Heineken Greenspace y Córdoba le reservará el Teatro Romano de la Axerquia el 18. La gira entra en su tramo final con un concierto en el Metrorock de Madrid el 20 de septiembre y termina en el Complejo Deportivo San Lázaro de Oviedo el 21 de septiembre.

"Mis fieles o infieles seguidores más íntimos van a vivir los conciertos con idéntica pasión. Si se suma gente infrecuente, o nos toca cantar en algún evento de mayor envergadura, como fue el caso de la gira con Fittipaldis o los festivales de verano, vamos a tocar lo mismo y con la misma alegría, porque tocamos para nosotros también. Siempre queremos tocar mejor que nunca", garantizó.

En 2006, Calamaro salió de gira con 'Dos Rodríguez en concierto', al lado de Ariel Rot. Sin embargo, aunque "todos los recuerdos sean muy buenos", no piensa en repetirlo en este momento. "Ahora somos una banda con tres guitarristas fijos, y otro móvil. Pero siempre hay espacio para el talento de un compañero como Ariel, que escribe e interpreta tan bien, con tanto sentido, sonido y sensibilidad", justificó.

"POCOS ENTENDIERON LA GENÉTICA DE MI ROCK"

Calamaro describió su último álbum, 'Lengua popular', considerado por algunos una especie de resumen de su carrera, como "un disco que suena como el infierno y el cielo, al mismo tiempo. Es engañosamente atractivo, son muchos pasos por delante, no de mi mismo, ni de mis anteriores discos, ni tampoco lo contrario".

Preguntado si se siente imitado por otros artistas, el músico dijo creer que "pocos entendieron, realmente, la genética de mi rock. Algunos pueden reproducir algún 'yeite', algo en la forma de grabar algo, pero, el mío como el de tantos, es un universo particular. Y no me importa si alguien se sienta a pintar un árbol de mi bosque, al contrario".

Vencedor de seis estatuillas en los últimos Premios Gardel 2008, Calamaro se encuentra muy satisfecho con el reconocimiento en Argentina. "En mi país tengo un status que, si bien no es el de Carlos Gardel, es muy de agradecer", bromeó. "El reconocimiento es importante para mí que no soy ningún genio, ni soy millonario, ni soy académico, ni sabio, no tengo tierras. Lo necesito como necesito en respeto, con mi mayor gratitud y arrogancia", concluyó.

viernes, 8 de agosto de 2008

La conversión del Presidente Alan García al neoliberalismo es uno de los principales obstáculos para un verdadero desarrollo nacional, con inclusión y sin discriminación. El mandatario intenta, contra lo que prometió, convencer a la población que el modelo económico impuesto con violencia por el fujimorismo, donde los ricos se hacen más ricos y los pobres obtienen migajas para sobrevivir, nos llevará al paraíso de la modernidad y el progreso.

Aquí un ejemplo. Días atrás, el Jefe de Estado alabó al DL 1086, conocido como Ley Mypes, que reemplaza a la Ley 28015, promulgada por Alejandro Toledo para recortar los derechos laborales y formalizar a los micro y pequeños empresarios. A cinco años del dispositivo, el resultado fue calamitoso. Pocos se formalizaron (10% de lo estimado) pero millones de trabajadores (2’189,833) perdieron beneficios e ingresos, que fueron a las arcas empresariales, no por productividad sino por precariedad laboral y mayor explotación.

El gobierno no tuvo mejor idea que profundizar las deficiencias de la norma; si antes perjudicaba a quienes laboraban en empresas de 1 a 10 personas, hoy afecta a los de empresas de hasta 100 trabajadores. Es decir, ahora 1’363,324 ciudadanos antes regidos por el DL 728, serán absorbidos por la nueva norma (1086), perdiendo gran parte de sus beneficios laborales y económicos.

El DL 1086, también restringe la CTS, gratificaciones, indemnización por despido, vacaciones y promueve la inequidad al impedir el aseguramiento de trabajadores nuevos de las microempresas en ESSALUD y establece como alternativa al Seguro Integral de Salud (SIS) que no cuenta con recursos para ofrecer los servicios del Seguro Social. Toda una pseudo revolución laboral aprista.

Sería pertinente hacerle una pregunta al Presidente. ¿En qué se invertirá el dinero que no se pagará a los trabajadores, cuyos derechos serán disminuidos? Podemos ensayar una respuesta. En fortalecer a quienes controlan el poder político y económico, ayer protegidos por el reo Fujimori y hoy por el converso Alan García.

En conclusión. No cabe duda, que éste es un gobierno de los ricos como dicen las encuestas. Ante ello, la CGTP y la Coordinadora Política y Social han convocado a las Asambleas Nacionales para el 22 y 23 de agosto con el objetivo de articular acciones de lucha democráticas para conseguir la tan anhelada justicia social, ofrecida y negada por el gobierno.

jueves, 7 de agosto de 2008

¡Productividad, eso queremos!

Uno de los últimos japoneses asesinado por el abuso corporativo fue un ingeniero de la Toyota Corporation, presionado por sus jefes en Tokio para adelantar el prototipo del modelo híbrido del Camry.

En los dos meses anteriores a su muerte el hombre había hecho más de ciento sesenta horas extras, ochenta por mes, 3,3 horas por día. ¡Productividad, eso queremos!

Cumplida su jornada, se quedaba por las noches casi todas las noches y se llevaba el trabajo a casa durante los fines de semana. Fue enviado varias veces al extranjero para conversar con otros ejecutivos de la Toyota y para enterarse todo lo que pudiera de los avances de la competencia en materia de híbridos (es decir, autos que emplean gasolina y baterías eléctricas alternativamente).

El asunto era que la Toyota debía presentar un modelo híbrido de su modelo Camry en el Salón Internacional de Detroit.

Un día antes de un viaje a los Estados Unidos, estalló. Su hija, que fue a despertarlo, lo encontró muerto en su cama. Un derrame cerebral lo había librado de sus obligaciones de esclavo con tarjeta de crédito dorada.

La Toyota emitió un comunicado ofreciendo sus condolencias a la viuda y a la familia.

A la viuda el tal comunicado le pareció una ironía, así que fue al bufete del abogado Mikio Mizuno, experto en el asunto del karoshi –palabra que en japonés designa el estrés laboral- desde que le ganara, precisamente a Toyota, un célebre proceso por indemnización.

Un empleado de esa firma murió a los 30 años de edad fulminado por un infarto de miocardio. Su viuda Hiroko Uchino planteó el caso ante los tribunales, que en primera instancia le dieron la razón a Toyota. Cuando el abogado Mikio Mizuno tomó el asunto, las cosas cambiaron de color.

Mizuno pudo demostrar, desde un punto de vista clínico y asistido por especialistas, el vínculo entre el deterioro coronario de su cliente y la conducta de la corporación, empeñada en metas siempre superlativas y prescindentes de toda consideración por la salud de sus mandos medios y altos.

Todo indica que este abogado tiene en sus manos un nuevo triunfo judicial. Su tarea se facilita porque en 1987 el ministerio de Salud japonés reconoció el “karoshi” como una enfermedad laboral.

Alguna vez, invitado por el gobierno japonés, recorrí parte de ese gran y admirable país. Una de las paradas obligatorias de ese viaje me llevó a Nagoya, donde estaba la fábrica de Toyota.

Cito este recuerdo porque es pertinente y porque nos remite a otra Toyota. Lo que yo conocí, en todo caso, fue una suerte de Disneylandia capitalista donde los trabajadores cantaban el himno de Toyota temprano por la mañana, izaban la bandera de la fábrica y se ponían a trabajar casi diciendo Jojó, como los enanos diamanteros de Blanca Nieves.

Es más: en la línea de montaje –de unos tres kilómetros de extensión y con forma de serpentín ovalado- había un cordón que cualquier trabajador podía jalar si se sentía mal. El jalón hacía sonar una alarma y paralizaba la línea de montaje.

Yo no vi un campo de concentración en esa Toyota que dedicaba el 3 por ciento de sus enormes utilidades en I+D (investigación y desarrollo). Vi, al contrario, un sistema de producción que deseaba imitar al europeo del Estado del bienestar y alejarse de las crueldades predadoras del estadounidense.

Ahora, con esto de la aldea global y con China al galope, con el retroceso mundial de los derechos laborales y el triunfo episódico de los hijitos de Friedman, Toyota, por lo que se lee, se parece a una hilandería inglesa del XIX. Si Sarkozy quiere hacerlo en Francia y Berlusconi ya lo hace en Italia, ¿por qué el Japón debía ser un caso aparte?

Se trata de producir todo lo que den las usinas para obligar a consumir todo lo que puedan tragarse los consumidores, los mismos que, con su voracidad bien entrenada por la tele, obligarán a otra hornada hiperproductiva que tendrá que ser devorada con la ayuda de la publicidad y el señuelo de la emulación y la fantasía de la felicidad que mastica y conduce, conduce y mastica, mastica mientras conduce y un huevo de etcéteras veloces y de buen diente.

El capitalismo-Hulk, que es la receta mundialmente aceptada por el trogloditismo neocon, produce siempre espejismos. Los que están arriba prometen que se harán tan ricos que los demás podrán saciarse con las sobras. Los de abajo esperarán en vano.

Pero no esperarán para toda la eternidad, como creen los fukiyamitas aquí presentes, señoras y señores. Esperarán hasta que otro barbudo envenenado y genial los dote de los argumentos necesarios y arme sus rabias como si de un geniograma se tratara. Entonces, otro fantasma recorrerá Europa y el mundo. Cuando eso suceda, no se quejen, friedmanitas. Han sido mil veces advertidos.
Por César Hildebrandt

martes, 5 de agosto de 2008

Los jardineros de la naturaleza de Xapurí

Acabo de visitar Xapurí, en el brasileño estado de Acre, el municipio donde Chico Mendes, el ahora paradigma del ambientalismo mundial y mítico líder sindical de los shiringueros, creó allá por los setentas del siglo XX las primeras reservas extractivistas convertidas hoy en verdaderos modelos de desarrollo sostenible en el trópico amazónico.
El Acre (153, 281 kilómetros cuadrados) es, junto a Pará, Mato Grosso y Rondonia, uno de los estados amazónicos de mayor deforestación. Brasil pierde cada año el 0.5 de su foresta amazónica, es decir, entre 17 a 18 mil kilómetros cuadrados de bosque por la extracción maderera (28 millones de metros cúbicos en 1997), la instalación de inmensos latifundios ganaderos, la construcción de megaproyectos mineros e hidroergéticos, la apertura de carreteras y la siembra de monocultivos de soya y caña para biodiesel. El mismo “modelo” que el presidente García quiere replicar en la Amazonía Peruana.
Las oleadas de ocupación y deforestación de la Amazonía brasileña (Getulio Vargas 1930-1945 y Emilio Garrastazú Médici 1964-1974) fueron resistidas en Acre por los extractores de látex (Hevea brasiliensis) liderados por Chico Mendes en Xapurí. Allí en sus colocaciones y estradas sobrevivieron a la embestida de los “reyes de ganado” que finalmente asesinaron a Chico Mendes el 22 de diciembre de 1988.
Pero le sobreviven al líder sindical el Consejo Nacional de Seringueiros y las reservas extractivistas que son un modelo de utilización del bosque en pie. En una reserva, donde el bosque sigue siendo de propiedad de la Nación, los usufructuarios extraen látex de shiringa, recolectan castañas, realizan ecoturismo y otras actividades económicas que les generan un ingreso mensual de 500 dólares como promedio. Para la recolección, transporte, transformación de la materia prima para obtener valor agregado y para la comercialización cuentan con centros comunitarios, cooperativas y una planta para transformar el látex en preservativos, construida con una inversión de 30 millones de dólares por el gobierno del presidente Lula.
La utilización productiva y bajo manejo del bosque en pie es sin ninguna duda el modelo ideal para el bosque tropical amazónico. Porque es social, económica y ambientalmente sostenible. Los shiringueros de Xapurí son los verdaderos jardineros de la naturaleza.
Por Roger Rumrrill (Especialista en Amazonía)

Reforma universitaria y revolución - Che Guevara

17 de octubre de 1959

Estimados compañeros, buenas noches,

Tengo que pedir disculpas al calificado público asistente por la demora en la iniciación de este acto, que es culpa mía y del tiempo que ha estado muy mal en todo el camino, y hemos tenido que parar en Bayamo.

Es muy interesante para mí venir a hablar de uno de los problemas que ha tocado más de cerca a las juventudes estudiosas de todo el mundo; venir a hablar aquí, en una Universidad revolucionaria, y precisamente en una de las más revolucionarias ciudades de Cuba.

El tema es sumamente vasto; tanto es así que varios conferencistas han podido desarrollar diferentes facetas de él. En mi condición de luchador, me interesa analizar precisamente los deberes revolucionarios del estudiantado en relación con la Universidad. Y para eso tenemos que precisar bien qué es un estudiante, a qué clase social pertenece, y si tiene algo que lo defina como entidad o como núcleo, o si simplemente responde en sus reacciones, a las reacciones generales de las diferentes clases a que puede pertenecer. Y entonces nos encontramos con que el estudiante universitario es precisamente el reflejo de la Universidad que lo aloja, porque ya hay limitaciones que pueden ser de diferentes tipos, pero que finalmente son limitaciones económicas que hacen que el estudiantado pertenezca a una clase social donde sus problemas -no sus problemas económicos- no son tan grandes como en otras; pertenece por lo general a la clase media, no aquí en Oriente, en Santiago de Cuba, sino en todo Cuba, y podemos decir que en toda América. Hay naturalmente excepciones -todos las conocemos-; hay individuos de extraordinaria capacidad que pueden luchar contra un medio adverso con una tenacidad ejemplar y llegar a adquirir su título universitario. Pero en general, el estudiante universitario pertenece a la clase media y refleja los anhelos e intereses de esa clase; aunque muchas veces, precisamente en momentos como ahora, la llama vitalizadora de la revolución puede llevarlo a posiciones más extremas. Y eso es lo que tratamos de analizar en estos momentos: las tendencias generales de la Universidad respondiendo al núcleo social del cual sale, y sus deberes revolucionarios para con la comunidad entera.

Porque la Universidad es la gran responsable del triunfo o la derrota, en la parte técnica, de este gran experimento social y económico que se está llevando a cabo en Cuba. Hemos iniciado leyes que transforman profundamente el sistema social imperante: se han liquidado casi de un plumazo los latifundios, se ha cambiado el sistema tributario, se está por cambiar el sistema arancelario, se están creando incluso cooperativas de trabajo industriales; es decir, toda una serie de fenómenos nuevos, que traen aparejados instituciones nuevas, están floreciendo en Cuba. Y todo ese inmenso trabajo lo hemos iniciado solamente con buena voluntad, con el convencimiento de que estamos siguiendo un camino verdadero y justo, pero sin contar con los elementos técnicos necesarios para hacer las cosas perfectamente.

Y no contamos con ellos porque precisamente estamos innovando, y esta institución que es la Universidad estaba orientada a dar a la sociedad toda una serie de profesionales que encajaban dentro del gran cuadro de las necesidades del país en la época anterior. había necesidad de muchos abogados, de médicos; ingenieros civiles había menos, y otras carreras seguían así. Pero nos encontramos de pronto con que necesitamos maestros agrícolas, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos, industriales; físicos, incluso matemáticos, y no hay. En algunos casos no existe siquiera la carrera; en otros, está ocupada por un pequeño número de estudiantes que han visto la necesidad de empezar a estudiar cosas nuevas, o simplemente han caído allí porque no había lugar en otra escuela, o porque querían estudiar y no había nada que les gustara exactamente. En fin, no hay una dirección estatal para llenar todos los claros que estamos viendo que existen en la tecnificación de nuestra Revolución.

Y eso nos lleva al centro preciso del problema universitario en cuanto puede tener de conflictivo, en cuanto pueden tener de agresivo, si ustedes quieren, los planteamientos que voy a hacer. Porque el único que puede, en este momento, precisar con alguna certeza cuál va a ser el número de estudiantes necesarios y cómo van a ser dirigidos esos estudiantes de las distintas carreras de la Universidad, es el Estado. Nadie más que él lo puede hacer; por cualquier organismo, por cualquier instituto que sea, pero tiene que ser un instituto que domine completamente todas las diferentes líneas de la producción y esté al tanto también de las proyecciones de la planificación del Gobierno Revolucionario.
Grandes materias que son la base del triunfo de países más avanzados, como las matemáticas superiores y la estadística, prácticamente no existen en Cuba. Para empezar a hacer estadísticas de lo que necesitamos, nos encontramos con que no tenemos estadísticos, con que hay que importarlos, o buscar algunas personas que han desarrollado su especialidad en otros lugares. este es el nudo central del problema; si el Estado es el único organismo o el único ente capaz de dictaminar con algún grado de certeza cuáles son las necesidades del país, evidentemente, el Estado tiene que tener participación en el gobierno de la Universidad. Hay quejas violentas contra ello; incluso se levantan entre las candidaturas estudiantiles en La Habana, casi como cuestión de principio, la intervención o la no intervención del Estado, la pérdida de la autonomía, como llaman los estudiantes. Pero hay que definir exactamente qué significa autonomía. Si autonomía significa solamente que haya que cumplir una serie de requisitos previos para que un hombre armado entre en el recinto universitario para cumplir cualquier función que la Ley le asigne, eso no tiene importancia; no es ese el centro del problema, y todo el mundo está de acuerdo en que esa clase de autonomía se mantenga. Pero si hoy significara autonomía que un gobierno universitario desligado de las grandes líneas del Gobierno Central -es decir: un pequeño Estado dentro del Estado- ha de tomar los presupuestos que el Gobierno le dé y ha de trabajar sobre ellos, ordenarlos y distribuirlos en la forma que mejor le parezca, nosotros consideramos que es una actitud falsa. Es una actitud falsa precisamente porque la Universidad se está desligando de la vida entera del país, porque se está enclaustrando y convirtiéndose en una especie de castillo de marfil alejado de las realizaciones prácticas de la Revolución. Y además porque van a seguir mandando a nuestra República una serie enorme de abogados que no se necesitan, de médicos que incluso no se necesitan en la cantidad en que en estos momentos están ingresando, o de toda una serie de profesiones, por lo menos cuyos programas deben ser revisados para adaptarlos.

Surge entonces, frente a esta encrucijada de dos caminos o siglos, el levantamiento de grupos más o menos importantes, de sectores estudiantiles que consideran como la peor palabra del mundo la intervención estatal o la pérdida de la autonomía. En ese momento, esos sectores estudiantiles, lo digo con responsabilidad y sin ánimo de herir a nadie, están cumpliendo quizá el deber de la clase a que pertenecen, pero están olvidando los deberes revolucionarios, están olvidando los deberes contraídos en la lucha con la gran masa de obreros y campesinos que pusieron sus cuerpos, su sudor y su sangre al lado de los estudiantes en cada una de las batallas que se libraron en todos los frentes del país para llegar a esta gran solución que fue el primero de enero.

Y esta es una actitud sumamente peligrosa. No hoy, no hoy porque no se han definido todavía los campos, porque todavía hay mucha gente que aun herida en sus intereses económicos, cree que la Revolución ha sido un acierto, gente que tiene la virtud de ver mucho más lejos que donde alcanza su bolsillo y ve los intereses de la patria. Pero todo ese pequeño problema, que gira en torno a la palabra autonomía, tiene correlaciones e interrelaciones que van aún mucho más lejos que en nuestra Isla. Desde afuera se van tendiendo las grandes líneas estratégicas encargadas de aglutinar a todos los que sienten que han perdido algo con esta Revolución; no a los esbirros, no a los malversadores o a los miembros del anterior Gobierno, sino a los que quedándose al margen, o incluso apoyando en alguna forma este Gobierno, sienten que han quedado atrás o que han perdido algún bien económico. Toda esta gente está dispersa en distintas capas sociales, y puede manifestar su descontento con toda libertad en el momento que quiera; pero la tarea a que está encaminada en este momento la reacción nacional e internacional es aglutinar todas las fuerzas descontentas contra el Gobierno, y constituirlas en un conglomerado sólido para tener ese frente interno necesario a sus planes de invasión o depresión económica, o quién sabe cuál será.

Y la Universidad, dando batallas a veces feroces, luchando encarnizadamente en torno a la palabra autonomía, como naturalmente luchando encarnizadamente en torno a cuestiones de menor importancia como es la elección de los líderes estudiantiles, están creando precisamente el campo para que se siembre con toda fertilidad esa simiente que tanto anhelan sembrar los reaccionarios. Y este lugar, este lugar que ha sido en las luchas vanguardia del pueblo, puede convertirse en un factor de retroceso si no se incorpora a las grandes líneas del Gobierno Revolucionario.

Y lo que digo no es un análisis teórico de la cuestión ni una opinión festinada; es que esto es lo que ha pasado en la América entera, y los ejemplos podrían abundar considerablemente. Recuerdo en este momento el ejemplo patético de la Universidad de Guatemala que fue, como las Universidades cubanas, vanguardia del pueblo en la lucha popular contra los regímenes dictatoriales, y después, en el Gobierno de Arévalo primero, pero sobre todo en el Gobierno de Arbenz se fueron transformando en focos decididos de lucha contra el régimen democrático. Defendían precisamente lo mismo que ahora se está defendiendo: la autonomía universitaria, el derecho sagrado de un grupo de personas a decidir sobre asuntos fundamentales de la Nación, aun contra los intereses mismos de la Nación. Y en esa lucha ciega y estéril, la Universidad se fue transformando, de vanguardia de las fuerzas populares, en arma de lucha de la reacción guatemalteca. Fue necesaria la invasión de Castillo Armas, la quema en un acto público de un vandalismo medioeval de todos los libros que hablaran de temas que fueran mal vistos por el pequeño sátrapa guatemalteco, para que la Universidad reaccionara y volviera a tomar su lugar de lucha entre las fuerzas populares. Pero el camino perdido había sido extraordinariamente grande, y Guatemala hoy está, como ustedes lo saben, saliendo a medias de aquella situación caótica y buscando de nuevo, entre tropiezo y tropiezo, una vida institucional de acuerdo con las normas democráticas. Ese es un ejemplo palpitante, que todos ustedes recuerdan porque pertenece a la historia de estos días.

Pero es que podríamos ir mucho más lejos en el análisis de la gran conquista de la reforma universitaria del dieciocho que precisamente se gestó en mi país de origen y en la provincia a la cual pertenezco, que es Córdoba; y podríamos analizar la personalidad de la mayoría de aquellos combativos estudiantes que dieron la gran batalla por la autonomía universitaria frente a los gobiernos conservadores que en esa época gobernaban casi todos los países de América. Yo no quiero citar nombres para no provocar incluso polémicas internacionales; quisiera, que ustedes tomaran el libro de Gabriel del Maso, por ejemplo, donde estudia a fondo la reforma universitaria, buscarán en ese índice los nombres de todos aquellos grandes artífices de la reforma y buscarán hoy cuál es la actitud política, buscarán qué es lo que han sido en la vida pública de los países a que pertenecen, y se encontrarán con sorpresas extraordinarias, con las mismas sorpresas con que me encontré yo, cuando creyendo en la autonomía universitaria como factor esencial del adelanto de los pueblos, hice ese análisis que les aconsejo hacer a ustedes. Las figuras más negras de la reacción, las más hipócritas y peligrosas porque hablan un lenguaje democrático y practican sistemáticamente la traición, fueron las que apoyaron, y muchas veces las que aparecen como figuras propulsoras en sus países de aquella reforma universitaria. Y aquí entre nosotros, investiguen también al autor del libro porque también habrá sorpresas por allí.

Todo esto se lo decía para alentarlos precisamente sobre la actitud del estudiantado. Y más que en ningún lugar en Santiago, donde tantos estudiantes han dado su vida y tantos otros pertenecen a nuestro Ejército Rebelde. Nosotros, como tenemos un ejército que es popular y dignidad, a nadie le preguntamos cuál es su actitud política frente a determinados hechos concretos; cuál es su religión, su manera de pensar. Eso depende de la conciencia de cada individuo. Por eso no les puedo decir cuál será la actitud misma de los miembros del Ejército Rebelde. Espero que entiendan bien las líneas generales del problema y que sean consecuentes con las líneas de la Revolución. Tal vez sí, tal vez no.
Pero estas palabras no van dirigidas a ellos, una minoría, sino a la gran masa estudiantil, a todos los que componen este núcleo. Yo recuerdo que tuve una pequeña conversación con algunos de ustedes hace varios meses, y les recomendaba entrar en contacto con el pueblo, no llegar al pueblo como llega una dama aristocrática a dar una moneda, la moneda del saber o la moneda de una ayuda cualquiera, sino como miembro revolucionario de la gran legión que hoy gobierna a Cuba, a poner el hombro en las cosas prácticas del país, en las cosas que permitan incluso a cada profesional aumentar su caudal de conocimiento y unir, a todas las cosas interesantes que aprendieron en las aulas, las quizás mucho más interesantes que aprenden construyendo en los verdaderos campos de batalla de la gran lucha por la construcción del país.

Es evidente que uno de los grandes deberes de la Universidad es hacer sus prácticas profesionales en el seno del pueblo, y es evidente también que para hacer esas prácticas organizadamente en el seno del pueblo necesitan el concurso orientador y planificador de algún organismo estatal que esté directamente vinculado a ese pueblo, o incluso de mucho más de un organismo estatal, pues actualmente para hacer cualquier obra en cualquier lugar de la república, se ponen en contacto tres, cuatro o más organismos, y se está iniciando recién en el país la tarea de planificar el trabajo y de no dilapidar esfuerzos.

Pero centralizando el tema en el estudio, en el derecho a estudiar y en el derecho a elegir una carrera de acuerdo con una vocación, nos tropezamos siempre con el mismo problema: ¿Quién tiene derecho a limitar la vocación de un estudiante por una orden precisa estatal? ¿Quién tiene derecho a decir que solamente pueden salir 10 abogados por año y deben salir 100 químicos industriales? Eso es dictadura, y está bien: es dictadura. Pero ¿es la dictadura de las circunstancias la misma dictadura que existía antes en forma de examen de ingreso o en forma de matrículas, o en forma de exámenes que fueran eliminando los menos capaces? Es nada más que cambiar la orientación del estudio. El sistema en este caso permanece idéntico, porque lo que se hacía antes es tratar de dar los profesionales que iban a salir a la lucha por la vida en las diferentes ramas del saber. Hoy se cambian por cualquier método: examen de ingreso, o una calificación previa; en fin, el método es lo de menos. Y se trata de llevarlo hacia los caminos que la Revolución entiende que son necesarios para poder seguir adelante con nuestra tarea técnica. Y creo que eso no puede provocar reacciones. Y salta a la vista que la integración de la Universidad con el Gobierno Revolucionario no debe provocar reacciones.

No queremos aquí esconder las palabras y tratar de explicar que no, que eso no es pérdida de autonomía, que en realidad no es nada más que una integración más sólida, como la es. Pero esa integración más sólida significa pérdida de la autonomía, y esa pérdida de autonomía es necesaria a la Nación entera. Por tanto, tarde o temprano, si la Revolución continúa en sus líneas generales, encontrará las formas de lograr todos los profesionales que necesita. Si la Universidad se cierra en sus claustros y sigue en la tarea de lanzar abogados, o toda una serie de carreras que no son tan necesarias en este momento (no vayan a pensar que la he agarrado especialmente con los abogados); si sigue en esa tarea, pues tendrán que formar algún otro tipo de organismo técnico. Ya se está pensando en La Habana en hacer un Instituto Técnico de Cultura Superior que dé precisamente una serie de estas carreras, instituto que tendrá una organización diferente a la Universidad quizás, y que puede convertirse, si la incomprensión avanza, en un rival de la Universidad o la Universidad en una rival de esa nueva institución que se piensa crear en la lucha por monopolizar algo que no se puede monopolizar porque es patrimonio del pueblo entero, como es la cultura.

También esas cosas que se están creando en Cuba se han hecho en otros países del mundo, y sobre todo de América. También se han producido esas luchas entre los miembros de organismos, de escuelas técnicas o politécnicas de un grado de cultura por lo general menor y la Universidad. Lo que yo no sé si se ha dicho o si se ha precisado bien claro, es que esa lucha es el reflejo de la lucha entre una clases social que no quiere perder sus privilegios, y una nueva clase o conjunto de clases sociales que están tratando de adquirir sus derechos a la cultura. Y nosotros debemos decirlo para alertar a todos los estudiantes revolucionarios, y para hacerles ver que una lucha de esa clase es sencillamente la expresión de eso que hemos tratado de borrar en Cuba, que es la lucha de clases, y que quien se oponga a que un gran número de estudiantes de extracción humilde adquiera los beneficios de la cultura, está tratando de ejercer un monopolio de clases sobre la misma.

Ahora bien, cuando aquí se hablaba de reformas universitarias, y todo el mundo ha estado de acuerdo en que la reforma universitaria es algo importante y necesario para el país, lo primero que se ha hecho es, por parte de los estudiantes, tomar en cierta manera el control de las casas de estudio, imponer a los profesores una serie de medidas e intervenir en el gobierno de la Universidad en mayor o menos grado. ¿Es correcto? Esa es la expresión de un grupo que ha triunfado, ha triunfado y ha exigido sus derechos después del triunfo. Los profesores -algunos por su edad, otros por su mentalidad incluso- no participaron en la misma medida en la lucha, y los que lucharon y triunfaron adquirieron ese derecho. Pero yo me pregunto si el Gobierno Revolucionario no luchó y triunfó, y no luchó y triunfó con tanto o más encarnizamiento que cualquier sector aislado de la colectividad porque fue la expresión de la lucha toda del pueblo de Cuba por su liberación. Sin embargo, el Gobierno no ha intervenido en la Universidad, no ha exigido su parte en el festín, porque no considera que esa sea la manera más lógica y honorable de hacer las cosas. Llama simplemente a la realidad a los estudiantes; llama al raciocinio, que es tan importante en momentos revolucionarios, y a la discusión, de la cual surge necesariamente el raciocinio.

Ahora se están discutiendo programas de reforma universitaria y enseguida se vuelve la vista hacia las reformas universitarias del año dieciocho, hacia todos los supersabios que traicionaron su ciencia y su pueblo después pero que en el momento en que lucharon por una cosa noble y necesaria como era la reforma universitaria en aquel momento, no conocían nada de nada, eran simples estudiantes que la hicieron porque era una necesidad. Teorizar, teorizaron después, y teorizaron cuando ya tenían un sentido malévolo de lo que habían hecho. ¿Por qué nosotros tenemos entonces que ir a buscar la reforma universitaria en lo que se ha hecho en otros lados? ¿Por qué no tomar aquello sino simplemente como información adicional a los grandes problemas nuestros, que son los que tenemos que contemplar por sobre todas las cosas, a los problemas que existen aquí, que son problemas de una revolución triunfante con una serie de gobiernos muy poderosos, hostiles que nos atacan, nos acosan económicamente y a veces también militarmente; que riegan de propaganda por todo el mundo una serie de patrañas sobre este Gobierno, de un Gobierno que ha hecho la reforma agraria en la misma manera que yo aconsejo hacer la reforma universitaria, mirando hacia adelante pero no hacia atrás, tomando como simples jalones lo que se había hecho en otras partes del mundo, pero analizando la situación de nuestro propio campesino; que ha hecho una reforma fiscal y una reforma arancelaria, y que está ahora en la gran tarea de la industrialización del país, de este país de donde hay que sacar entonces los materiales necesarios para hacer nuestra reforma; de un país donde se reúnen los obreros que no han logrado todas las reivindicaciones y que aspiraron y lógicamente aspiran, y resuelven, en asambleas multitudinarias y por unanimidad, dar una parte de su sueldo para construir económicamente al país; de un Gobierno Revolucionario que lleva como bandera de lucha a la Reforma Agraria, y que la ha impulsado de una punta a la otra de la Isla, y que constantemente sufre porque no tiene los técnicos necesarios para hacerla, y porque la buena voluntad y el trabajo no suple sino en parte esa deficiencia, y porque cada uno de nosotros debemos volver sobre nuestros pasos constantemente y aprender sobre el error cometido, que es aprender sobre el sacrificio de la Nación.

Y cuando tratamos de buscar a quien lógicamente nos debe apoyar, a la Universidad; para que nos dé los técnicos, para que se acople a la gran marcha del Gobierno Revolucionario, a la gran marcha del pueblo hacia su futuro, nos encontramos con que luchas intestinas y discusiones bizantinas están mermando la capacidad de estos centros de estudios para cumplir con su deber de la hora. Por eso es que aprovechamos este momento para decir nuestras verdades quizás agrias, quizás en algunas cosas injustas, muy molestas quizás para mucha gente, pero que transmite el pensamiento de un Gobierno Revolucionario honesto, que no trata de ocupar o de vencer una institución que no es su enemiga, sino que debe ser su aliada y su más íntima y eficaz colaboradora; y que busca precisamente a los estudiantes porque nunca un estudiante revolucionario puede ser, no enemigo, ni siquiera adversario del Gobierno que representamos; porque estamos tratando en cada momento de que la juventud estudiosa, aúne al saber que ha logrado en las aulas el entusiasmo creador del pueblo entero de la República y se incorpore al gran ejército de los que hacen, dejando de lado esta pequeña patrulla de los que solamente dicen.

Por todo eso he venido aquí, más que a dar una conferencia, a presentar algunos puntos polémicos, y a llamar, naturalmente, a la discusión, todo lo agria, todo lo violenta que se quiera, pero siempre saludable en un régimen democrático, a la explicación de cada uno de los hechos, al análisis de lo que está sucediendo en el país, y al análisis de lo que sucedió con los que mantuvieron las posiciones que hoy mantienen algunos núcleos estudiantiles.

Y para finalizar, un recuerdo a los estudiantes interesados en estos problemas de la reforma universitaria: investiguen la vida futura, futura pero ya pasada, desde el momento en que se inició la reforma del dieciocho hasta ahora; investiguen la vida de cada uno de aquellos artífices de la reforma. Les aseguro que es interesante. Nada más.

domingo, 3 de agosto de 2008

"Windows Vista ha ayudado a Linux"

Jon 'Maddog' Hall, presidente de Linux International

Vuelve usted a la Campus Party por segundo año consecutivo. ¿Cómo fue la experiencia anterior? ¿A qué se dedicará en esta ocasión?

La primera vez que alguien viene a Campus Party se ve sobrepasado por todo lo que pasa. No se parece a ningún otro evento al que haya asistido. Si, por una parte se parece a una LAN Party, con su acceso a Internet de alta velocidad. Pero también es una oportunidad para que la gente joven escuche a ponentes de interés e interactuar con ellos. El año pasado en la Campus sólo me mojé la punta de los pies, este año quiero una inmersión total, hacer un bautismo en este cultura. De acuerdo con ello, mi charla será un poco diferente a la de hace un año, y además presido un concurso de desarrollo de aplicaciones para un nuevo interfaz web y un teléfono.
Su apodo, Maddog (perro loco), ¿de dónde viene? ¿Qué le vuelve loco?

La gente que no piensa me vuelve loco, pero no quisiera dedicar mucho tiempo a responder esa pregunta, a la que puedes encontrar respuesta en la Red. Digamos sólo que tengo más control sobre mi temperamento a los 57 que el que tenía a los 27.
¿Qué es Linux Internacional y cuáles son sus principales objetivos para los próximos años?

Linux Internacional nace en 1994 con el objetivo de ser una organización de fabricantes. En los primeros años de Linux éramos un instrumento que ayudaba a comenzar a instituciones como el Grupo de Estándares Abiertos (ahora llamado Fundación Linux), el Instituto Profesional de Linux (que otorga certificados para ser administrador de sistemas) o el Linux Mark Institute (que protege la marca de Linux). También ayuda a las compañías a descubrir como hacer y ahorrar dinero con el software libre. Consideramos que ahora estos asuntos están bajo control y estamos centrando nuestra atención en hacer entender a la gente qué es el software libre y como se utiliza.
¿Cuándo empezó usted a utilizar software libre?

Comencé con Linux en 1994, cuando conoció a Linus Torvalds y vi el sistema por primera vez. En todo caso, empecé a utilizar software libre en 1969 cuando estudiaba en la universidad. Los programas de aquellos días eran muy caros, aunque también podías escribirlos tu mismo. Después, lo normal era regalarlo para que otra gente pudiera utilizarlo o mejorarlo. Había bibliotecas y tablones de anuncios llenos de software libre, aunque no lo llamábamos así, sino software.
Linux se ha hecho fuerte en los servidores de muchas empresas, pero sigue sin despegar del todo en los ordenadores personales. ¿Qué necesita para llegar a una audiencia más amplia?

Existe cierta inercia en el mundo que también ha afectado a Linux. Éste ha sido impulsado recientemente por la aparición de portátiles de bajo coste y basados en memorias sólidas, como el Asus Eee, con los que la gente se ha dado cuenta de que puede conseguir un paquete completo de programas y el sistema operativo por miles de dólares menos que si hubieran comprado productos Microsoft. Windows Vista también ha ayudado a Linux. Es tan malo, hay tantas cosas equivocadas en él, que cuando Microsoft le dice a la gente que tienen que migrar desde XP todos piensan que es hora de pasarse a Linux.
La incorporación de interfaces que simplifican el uso del Linux, la incorporación de sistema de ventanas y la ocultación del código, ¿puede matar su esencia? ¿Puede la simplificación hacer que se parezca más a Windows, que herede sus problemas?

No, la mayor parte de las buenas aplicaciones para Linux tienen dos capas. Por una parte un interfaz gráfico y por otro un interfaz basado en línea de comandos. Esto permite a la gente controlar sus aplicaciones, no sólo mediante el ratón y las ventanas, sino también a través de código y línea de comando. Cuanto más se implica la gente en Linux más reconoce los beneficios de esta estructura y tienden a escribir sus programas de esta manera.
Software libre contra software propietario, ¿por qué recomendaría a la gente utilizar el primero de ellos?

Es una cuestión de control. Con el software libre puedes controlar todo lo que pasa, puedes aplicar los parches que necesites o realizar las mejoras que precisen los programas. Y si no tienes las habilidades o el conocimiento necesario para hacerlo, puedes contratar a alguien para realizar ese trabajo. También puedes adoptar las decisión empresarial de esperar a que alguien realice las mejoras, o de utilizar el software tal y como está. Pero estas son tus decisiones, y no las de una gran empresa. Lo opuesto a la libertad del software es la esclavitud de los programas, y nadie quiere ser un esclavo de su software.
¿Se puede hacer dinero con el software libre?

Si, de manera muy parecida a como se gana dinero con el software propietario. Vendiendo el código en un formato listo para utilizar, enseñando a la gente a utilizarlo, integrando el software en los entornos que la gente ya utiliza, ensamblando sistemas e integrando los programas para que la gente pueda usarlos... Pero también hay un par de cosas que puedes hacer con el software libre que no puedes hacer con el propietario, como realizar modificaciones para que cumpla con las expectativas del usuario, arreglar problemas que impiden al cliente avanzar, o mejorar el software para que sea más rápido o fácil de utilizar.
En la lucha por la seguridad, gobiernos y empresas pueden acabar restringiendo libertades y derechos básicos. En internet, ¿vamos hacia el modelo Gran Hermano, o permanecerá la red como una estructura abierta y libre?

No creo que se pueda legislar la moralidad con tecnología. La moralidad solo puede ser aceptada, y la gente castigada por ella, cuando son pillados rompiendo leyes conocidas y aceptadas. Descargar y utilizar copias de contenidos y software sin licencia está mal. Va contra los deseos del creador del material y viola su derecho a decidir qué pasa con su propiedad intelectual. Por otra parte, los fabricantes han adoptado medidas draconianas para fortalecer sus "derechos". Por ejemplo, no puedo reproducir un DVD comprado en Reino Unido (región 2) en Estados Unidos (región 1), y a menudo no puedo encontrar el mismo DVD en EE UU. A lo mejor, según la industria de la música y el cine vayan adoptando otros modelos de negocio, cobrando cada vez menos por ver una película por internet, estas medidas vayan desapareciendo, pero no tengo muchas esperanzas. Lo que espero es que los políticos empiecen a entender que estas leyes de propiedad intelectual no siempre defienden bien los derechos, y cuando a quien se supone que deben defender se den cuenta de ello, los políticos que las han estado defendiendo serán los primeros en ser retirados del poder.
Symbian, iPhone, Android, Windows Mobile... Todos los sistemas operativos para móvil luchan por convertirse en la próxima plataforma sobre la que todos desarrollan. ¿Alguno tendrá más posibilidades por ser más abierto?

Lo primero sería definir qué es 'abierto'. ¿Puedes elegir el sistema que desees para hablar (GSM o VoIP)? ¿En cada uno de ellos puedes escoger la operadora que quieras, o está el sistema bloqueado? ¿Si viajas, puedes utilizar tarjetas SIM locales en cada país que visitas, o estás obligado a usar tu tarjeta original con elevados costes por roaming? ¿Puedes usar las aplicaciones que deseas, instalarlas fácilmente, cambiarlas para que satisfagan tus necesidades? ¿Puedes elegir el sistema operativo de tu teléfono? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es no, entonces eres un esclavo de tu teléfono, y tu terminal no es enteramente libre. La medida final de la apertura (y es aquí donde todas las compañías fallan), es que como cliente puedas cambiar para decidir sobre las funcionalidades futuras de tu teléfono. Y esto puede negársete si cualquiera de las respuestas a las preguntas anteriores es sí.
Está usted muy implicado en el proyecto Openmoko, ¿podría explicarnos en qué consiste y por qué es diferentes a otras iniciativas para móviles?

Es distinto, no sólo porque todo el software ha sido desarrollado con métodos abiertos, tampoco porque todo el código del software esté disponible, sino porque además todos los componentes de hardware se han creado documentando el proceso, de forma que cualquiera puede modificar, mejorar, o crear su propio dispositivo y cambiar el sistema operativo. Actualmente hay tres paquetes diferentes de software para Openmoko, con el cuarto (Android) en desarrollo. Esperamos que otros fabricantes creen teléfonos abiertos en los que se use Openmoko.

http://www.20minutos.es/noticia/403145/0/jon/maddog/windows/